4- Senda hacia tierras hondas / Sendas de Oku de Matsuo Basho

Libro que estamos comentando

4- Senda hacia tierras hondas / Sendas de Oku de Matsuo Basho

 

Esta semana del lunes 28 de octubre, leeremos el último apartado de la página 84 a la 105.  (De Uno que mata / Tsurugaoka y Sokata

 y otro que cura a Despedida / El pueblo de Ohgaki)

 

Esta última semana también os he copiado las dos versiones de los versos de Basho y os he grabado algunos fragmentos.

La poesía de Basho te va calando como la fina lluvia como paisaje se queda en la retina, incluso cuando oscurece y el tiempo se acurruca en las moradas de su viaje que ya son las nuestras.

 

· Los audios

1_El comienzo del libro en la versión de Octavio Paz y Eikichi Hayashiya, salvo el haiku final que he preferido grabaros el de Antonio Cabezas porque tanto ese texto en prosa como ese haiku en esas versiones me conmueven más.

Pasajero de las edades / Sendas de Oku

https://1drv.ms/u/s!ApcsOwN8cRoKgtVD2lMWhhHdzG0tJQ?e=xVBRpL

 

De nuevo, mi haiku preferido:

2_El silencio del templo Ryushaku. (Serenidad). Versión de Antonio Cabezas

https://1drv.ms/u/s!ApcsOwN8cRoKgtVBbVuHdnvtmpMviw?e=eTkIp1

 

3_Paisaje de Kisagata. Versión de Octavio Paz y Eikichi Hayashiya,

https://1drv.ms/u/s!ApcsOwN8cRoKgtVAQvT4Xj88I5Js5w?e=vuHNDf

 

4_Kanazawa en la versión de Octavio Paz y Eikichi Hayashiya

 https://1drv.ms/u/s!ApcsOwN8cRoKgtVCh1QLoqvvlrRtqg?e=83UV4c

 

5_La despedida de la pareja de gaviotas. Versión de Octavio de Octavio Paz y Eikichi Hayashiya.

https://1drv.ms/u/s!ApcsOwN8cRoKgtU_cfi0rOSmtFxe-A?e=Sgl9gn

 

· Las versiones

Comenzamos cotejando los textos y decidan ustedes.

 

Uno que mata y otro que cura / Tsurugaoka y Sokata

“Del monte Atsumi

 hasta bahía Fuku,

frescor de ocaso.”               (Versión de Antonio Cabezas)

 

“Rueda del monte

 al mar, de Atsumi a Fuku,

la tarde fresca.”                   (Versión Octavio Paz y Eikichi Hayashiya)   

 

“El día cálido

lo ha metido en el mar

el río Mogami.”                    (Versión de Antonio Cabezas)

   

“Río Mogami:

tomas al sol y al mar

lo precipitas.”                       (Versión Octavio Paz y Eikichi Hayashiya)   

 

La princesa durmiente / Paisaje de Kisagata

“Matsúshima sonríe, Bahía Kisa refunfuña. Parece como si el paisaje, mezclando soledad y tristeza, afligiese el alma.

“Bahía Kisa.

Duerme en la lluvia Hsi Shih,

flor del carisquis“.                            (Versión de Antonio Cabezas)

 

“Mojan sus zancas

las grullas de Shiogoshi.

Fresco está el mar.”                       (Versión de Antonio Cabezas)

 

“Matsushima se ríe y Kisagata frunce el entrecejo; a la serenidad une la melancolía y la quietud del paisaje pesa sobre el alma:”

“Bahía Kisa:

Seishi duerme en la lluvia,

mimosas húmedas.”                       (Versión Octavio Paz y Eikichi Hayashiya)   

 

“Mojan las olas

Shiogoshi

Las patas de las grullas

¡Qué fresco el mar!”                       (Versión Octavio Paz y Eikichi Hayashiya)   

 

Durante el festival, Sora escribió:

“Bahía Kisa.

¿Qué comerá la gente

los días de fiesta?”                         (Versión de Antonio Cabezas)

 

Sobre el Festival, Sora escribió este poema:

“En esta Kisa,

¿qué guisos comerán,

el día del Festival?”                        (Versión Octavio Paz y Eikichi Hayashiya)   

 

Teiji, un comerciante de la provincia de Mino, escribió también en el festival:

“Chozas de pescadores.

Tendidos en sus puertas,

gozan la fresca.”                  (Versión de Antonio Cabezas)

Un comerciante de la provincia de Mino, Teiji, escribió este otro:

 

“Frente a su choza,

sobre la tabla echado:

sobre el frescor.                              (Versión Octavio Paz y Eikichi Hayashiya)   

 

Cuando vimos un nido de pigargos en lo alto de un acantilado, Sora escribió:

 

“Nido de amores

que las olas no alcanzan,

el del pigargo.”                     (Versión de Antonio Cabezas)

 

Sora halló un nido de pájaros misago y compuso lo siguiente:

 

“Nido del águila:

amores que no alcanzan

los oleajes.”                                      (Versión Octavio Paz y Eikichi Hayashiya)   

 

La isla lejana, de noche / Las tierras de Echigo

“¡El seis de julio!

Noche que no consiente

comparación.                       (Versión de Antonio Cabezas)

 

“Séptima luna:

la noche del seis no es

como las otras.”                   (Versión Octavio Paz y Eikichi Hayashiya)   

 

“Un mar bravío.

Y, tensa sobre Sado,

la Vía Láctea.”                     (Versión de Antonio Cabezas)

 

“Tendido fluye

del mar bravo a la isla:

río de estrellas.”                   (Versión Octavio Paz y Eikichi Hayashiya)   

 

Rameras peregrinas / Una noche en Ichiburi

“En mi posada

duermen también mancebas.

Luna y lespedezas.”                       (Versión de Antonio Cabezas)

 

“Bajo un mismo techo

durmieron las cortesanas,

la luna y el trébol.”                          (Versión Octavio Paz y Eikichi Hayashiya)   

 

Creo que en este más más que en ningún otro haiku, vemos como Antonio Cabezas olvida al traducir un rasgo esencial de los haikus, el uso de palabras sencillas, comprensibles, hermosas, cómo desentona la palabra ramera, por ejemplo... Octavio Paz  y Eikichi Hayashiya buscan lo conocido del paisaje, las lespecezas que nombra Antonio Cabezas son unas plantas comunes en Japón que se caracterizan por tener tres hojas y, aunque es cierto que no son tréboles  exactamente, en nuestro imaginario la palabra lespedezas carece de sentido y es incluso un cultismo innecesario y fuera de lugar que nos aleja de la hermosa imagen que Basho pretendía transmitir: un manto verde de hojas... es por ello que la palabra trébol es mucho más apropiada, por su sencillez y contundencia, en mi opinión, claro.

 

Color y aroma / Mar de Ariso

“A la derecha

de un arrozal fragante,

el mar de Ariso”                   (Versión de Antonio Cabezas)

 

“Penetro en el aroma

del arrozal temprano.

El mar de Ariso late, a mi derecha.” (Versión Octavio Paz y Eikichi Hayashiya)   

 

Nombre bonito / Kanazawa

“Muévete, tumba,

que mis gemidos son

viento de otoño.

 

Al visitar una villa rústica recité:

Otoño fresco.

Coman todos melón

y berenjenas.

 

Durante el camino escribí:

Rojo el sol, rojo

sin piedad, pero el viento

es el de otoño.

 

Y en un lugar llamado Komatsu (Pinito) compuse:

 

Se mecen pinos

—lindo nombre—, miscantos

y lespedezas.”                     (Versión de Antonio Cabezas)

 

 

“Muévete, tumba,

oye en mis quejas

al viento de otoño.

 

Al visitar una ermita:

Frescor de otoño.

Melón y berenjena

a cada huésped.

 

En el camino compuse otro:

Arde el sol, arde

sin piedad — mas el viento

es del otoño.

 

En un lugar llamado Komatsu, que quiere decir pino enano:

El nombre es leve:

viento entre pinos, tréboles,

viento entre juncos.”

(Versión Octavio Paz y Eikichi Hayashiya)   

De nuevo el trébol gana en contundencia y sencillez frente a las lespedezas...

 

El yelmo del samurai / El santuario de Tada

“¡Vaya sarcasmo!

Que debajo de un yelmo

chirríe un grillo.”                   (Versión de Antonio Cabezas)

 

“¡Qué irrisión!

Bajo el yelmo

canta un grillo.”                    (Versión Octavio Paz y Eikichi Hayashiya)   

 

Aquí la palabra irrisión chirría como canta el grillo..., esta vez Antonio acertó.

 

Toponímico acróstico / Viento de otoño en el templo de Nata

“Viento de otoño,

más blanco que las piedras

del monte Piedras.”             (Versión de Antonio Cabezas)

 

“Viento de otoño:

más blanco que tus piedras,

Monte de Rocas.”                (Versión Octavio Paz y Eikichi Hayashiya)   

 

Patán entendido / La fuente termal de Yamanaka

“En Yamanaka,

¿quién corta crisantemos?

¡Aroma de aguas!”              (Versión de Antonio Cabezas)

“Aroma de aguas.

Inútil ya cortar

un crisantemo.”                    (Versión Octavio Paz y Eikichi Hayashiya)   

 

Morir de viaje / La despedida de la pareja de gaviotas

Salvo el título que decide Antonio Cabezas para este relato que es más sugerente, me quedo con la versión de Octavio y Eikichi.

 

“SORA cayó enfermo del vientre y se adelantó a Nagáshima, de la tierra de Ise, donde tiene parentesco. Al despedirse escribió:

Anda que anda,

y si caigo del todo,

hay lespedezas.                 

 

La pena del que se va y la nostalgia del que se queda son como dos ánsares que se separan y se pierden en las nubes. Yo recité:

 

Hoy el rocío

borrará la divisa

de mi sombrero.”                             (Versión de Antonio Cabezas)

 

“A Sora se le ocurrió enfermarse del vientre. Tiene un pariente en Nagashima en la provincia de Ise, y decidió adelantarse. Al partir me dejó este poema:

Ando y ando.

Si he de caer, que sea

entre los tréboles.

 

La pena del que se va y la tristeza del que se queda son como la pareja de gaviotas que, separadas, se pierden en la altura. Yo también escribí un poema:

Hoy el rocío

borrará lo escrito

en mi sombrero.”                 (Versión Octavio Paz y Eikichi Hayashiya)   

 

El jardín en el monasterio / Una noche en el templo de Zensho

“La noche entera

oí el viento de otoño

en pleno monte.”                 (De Sora). (Versión de Antonio Cabezas)

 

“Viento de otoño:

lo oí toda la noche

en la montaña.”                   (De Sora). (Versión Octavio Paz y Eikichi Hayashiya)   

 

“¿Barro y me voy,

sauces que os deshojáis

en la pagoda?”                     (Versión de Antonio Cabezas)

 

“Antes de irme

¿barro el jardín hojoso,

sauces pelados?”                (Versión Octavio Paz y Eikichi Hayashiya)   

 

Poema perfecto / La ensenada de Yoshizaki

“Se encrespan las olas

con la tempestad

toda la noche,

y rezuman luna

los pinos del mar.”              (De Saigyo). (Versión de Antonio Cabezas)

 

“Toda la noche

amotina las olas

el viento en cólera.

Y los pinos chorrean

húmeda luz de luna.” (De Saigyo). (Versión Octavio Paz y Eikichi Hayashiya)   

 

Abanico innecesario / Templos de Tenryu y Eihei

“¡Cuánta nostalgia

al romper mi abanico

lleno de apuntes!”               (Versión de Antonio Cabezas)

 

“Este abanico

hay que tirarlo — pero

mis garabatos…”                 (Versión Octavio Paz y Eikichi Hayashiya)   

 

El ermitaño casado / La posada de Tosai

 

La luna de agosto / El santuario de Kehi-no-Myo

“Limpia es la luna

en la arena que esparcen

los peregrinos.”                    (Versión de Antonio Cabezas)     

 

El día quince llovió, para no discrepar de lo que dijera el posadero.

¿Luna de agosto?

En el clima del norte

no hay norma fija.”              (Versión de Antonio Cabezas)

 

“Sobre la arena

esparcida por Yugyo

luna clarísima.                     (Versión Octavio Paz y Eikichi Hayashiya)   

 

El día quince, como había anunciado el dueño de la posada, llovió.

“¿Luna de otoño?

Promesas y perjurios,

Norte cambiante.”               (Versión Octavio Paz y Eikichi Hayashiya)   

 

Melancolía / La playa de Iro

“¡Melancolía!

Otoño en una playa

que vence a Suma.”                       (Versión de Antonio Cabezas)

 

“Melancolía

más punzante que en Suma,

playa de otoño.”                               (Versión Octavio Paz y Eikichi Hayashiya)   

 

“Pausa entre olas.

Mezcladas con las conchas

hay lespedezas.”                             (Versión de Antonio Cabezas)

 

“La ola se retira:

tréboles en pedazos,

conchas rojas, despojos.”              (Versión Octavio Paz y Eikichi Hayashiya)   

 

Despedida / El pueblo de Ohgaki

“Nos separamos

como concha y almeja,

se va el otoño.”                                (Versión de Antonio Cabezas)

 

“De la almeja

se separan las valvas;

hacia Futami voy

con el otoño.”                                   (Versión Octavio Paz y Eikichi Hayashiya)   

 

Nos encontraremos el lunes 4 de noviembre con nueva lectura.

¡Feliz semana!