Persépolis: Libro 1

Libro que estamos comentando

Este mes le ha llegado el turno a la novela gráfica. No sabemos si ya sois lectores de este género o si esta es vuestra primera vez, pero de lo que sí estamos seguros, casi casi con total seguridad, es que Persépolis no os dejará indiferentes.

La autora…

Marjane Satrapi nace en Rasht (Irán), en el seno de una familia acomodada y de ideología progresista. Tras la difícil situación política que existía en su país en los años posteriores a la revolución de 1980, es enviada a Viena a proseguir sus estudios secundarios. De regreso a Irán, se matricula en Bellas Artes en la Universidad de Teherán, obteniendo un máster en Comunicación Visual. En 1994 se traslada a Francia, país en el que aún reside en la actualidad, recalando en Estrasburgo, donde estudia Artes Decorativas, y posteriormente en París. Pese a que su vocación inicial era ser grafista, a partir de 1997 se dedicará a la ilustración de libros de cuentos para niños. En París conoce a Christophe Blain, lo que le permite entrar en contacto con los miembros del colectivo L´Association, que le sugieren convertir sus recuerdos de infancia y adolescencia en un cómic. El resultado será Persépolis.

Sobre el título

Persépolis fue la antigua capital de Persia, o el actual Irán. Demolido por Alejandro Magno en el 330 a. C., sus ruinas son un recordatorio de la fortaleza y la longevidad de la cultura persa a pesar de las numerosas invasiones y cambios de régimen. Al utilizar el nombre de la antigua ciudad como título de sus memorias gráficas, la autora Marjane Satrapi establece un paralelismo entre la destrucción de la antigua capital y la revolución iraní de 1979.

¿De qué va?

Persépolis es la vida en viñetas en blanco y negro de su autora. Fue publicada originalmente en Francia entre el 2000 y el 2003. Aunque actualmente existe una edición integral que recopila la obra completa, su edición original la formaban cuatro volúmenes que comprendían diferentes etapas vitales de Marjane Satrapi. 

Como he dicho anteriormente, Persépolis se divide en cuatro partes cuyo ritmo narrativo está fragmentado en capítulos que escenifican cada pasaje importante en su vida. Cada semana veremos una de estas partes.

LIBRO 1

El primer libro nos narra las circunstancias inmediatas al cambio de gobierno por el que habían luchado para restablecer una democracia justa, y cómo este esperanzado cambio se resuelve con una revolución islamista y todas sus demoledoras consecuencias. La narración es desde el punto de vista de Marjane niña, proveniente de una familia culta, con una conciencia moderna de la vida y cuyos ancestros de noble linaje han padecido persecuciones y torturas. Desde su mirada infantil se plantea dilemas existenciales y se identifica con lo sagrado y lo revolucionario, crea su propio universo de revolución, dioses y profetas.

El velo:  Satrapi comienza su historia en 1980 después de la revolución iraní de 1978-1979, que fue provocada por la disidencia política contra el líder de Irán, Mohammad Reza Shah Pahlavi. La mayor parte de la historia de Satrapi se presenta en orden cronológico, pero varios flashbacks, como la decisión de Marjane de convertirse en profeta cuando tenía seis años, brindan contexto para los eventos en el presente. Se trata de unas memorias y, es útil distinguir entre Marjane Satrapi, la autora, y Marjane Satrapi, el personaje. Por lo tanto, nos vamos a referir a la escritora de Persépolis por su apellido ya la niña que protagoniza el cómic como Marjane.

La educación de Marjane la diferencia de otros niños de su edad. Sus padres, que son conocidos por ser "modernos y vanguardistas", protestan públicamente contra el régimen del sha y también alientan a Marjane a decir lo que piensa incluso cuando sus ideas se salen de la norma política y social aceptada. No les preocupa ni les avergüenza el deseo de Marjane de convertirse en profeta; la defienden ante su maestra y tratan de entablar un diálogo sobre sus deseos en casa. Sin embargo, Marjane se ha dado cuenta de que a veces es más seguro guardarse sus pensamientos para sí misma. Su madre pasa por lo mismo después de ser fotografiada en una protesta contra el velo. A diferencia de Marjane, Taji no solo teme que la gente no la entienda, teme por su vida. Si el régimen islámico pudiera identificarla, seguramente sería castigada. 

El velo se conoce como hiyab. Poco después de llegar al poder en 1979, el líder iraní, el ayatolá Jomeini, incorporó una serie de cambios en contra de las mujeres. Siguiendo la tradición islámica, se prohibió que las mujeres se convirtieran en jueces y se segregaron las playas y los equipos deportivos. Para Marjane y su madre el velo es un símbolo de la opresión que sienten bajo el nuevo régimen islámico. No quieren usarlo, pero las consecuencias de no seguir las órdenes son demasiado graves.

 La Bicicleta: La bicicleta es la metáfora que usa Marjane para explicar la revolución a sus amigos. Ella explica la revolución por lo que sus padres le han enseñado y es por eso por lo que ella misma está decidida a convertirse en una revolucionaria. La revolución es como un juego para ella, no entiende por qué sus padres no la dejan poner en práctica sus creencias. Sus padres le dan libros para educarla para que sepa la verdad sobre lo que sucede a su alrededor, pero eso no significa que piensen que está lista para luchar junto a ellos.

El nuevo interés de Marjane por el materialismo dialéctico complica su relación con Dios. Es una filosofía que establece que cualquier cosa observada por los sentidos, está en una realidad separada de la mente y el espíritu. La religión, que se basa fundamentalmente en la idea de que la vida y el mundo se desarrollaron inicialmente como una acción de Dios, no encaja dentro de los parámetros de la filosofía de Engels y Marx. No hay lugar para Dios en el materialismo dialéctico, y cuanto más aprende Marjane al respecto, menos interesada está en su propia relación con Dios. 

La Celda de Agua: Enterarse de la caída de su familia le da a Marjane aún más razones para que no le guste el sha actual. Al principio, Marjane idealiza a su abuelo y su propia relación con la realeza, pero pronto se da cuenta de que no había nada romántico en la vida de sus abuelos. Sus fantasías son reemplazadas rápidamente por la dura realidad de la política persa. Su creciente comprensión del mundo que la rodea es paralela al interés de su abuelo por el comunismo. Como príncipe, no estaba de acuerdo con la noción de Karl Marx de que "la chusma puede gobernar", pero cuando le quitaron su título y su vida de lujos, pudo ver el sufrimiento de las clases bajas.

Marjane está destinada a ser una rebelde. Sus padres, que tienen educación universitaria, primero protestan contra el sha y luego contra los islamistas fundamentalistas que amenazan con tomar el control de la nación. El tío Anoosh de Marjane, que se presenta en un capítulo posterior, es un ex preso político acusado de subversivo. El hilo común entre estas personas, además de su sangre, es la educación. Los padres y la familia de Marjane han visto a otros volverse complacientes bajo líderes inadecuados. Aunque solo tiene nueve años, quieren que Marjane tenga la educación suficiente para hacer preguntas y formarse sus propias opiniones. 

 Persépolis: Los padres y la abuela de Marjane se ríen de la historia de Ebi porque muestra la infantilidad de los manifestantes. Ven conexión en todo, incluso una muerte causada por cáncer, como causa de derrocar al sha. Su entusiasmo es tan contagioso que convencen a la viuda del hombre de que en realidad es un mártir cuando ella sabe perfectamente que no lo es. 

La falta de madurez de Marjane le impide comprender completamente la revolución y la historia de su propia familia. Marjane quiere escuchar con detalle cómo fue torturado su abuelo, pero su abuela decide que sería mejor darle apuntes históricos sobre Irán. Tiene miedo de llenarle la cabeza con imágenes sangrientas.  Como a la mayoría de los niños, a Marjane no le importa el cómo ni el por qué, solo quiere saber qué pasó.

 La Carta: Marjane ha sido criada para creer en los derechos de la clase trabajadora, pero ella no es miembro de ella. La disparidad entre ella y los niños sobre los que lee le causa mucha vergüenza. Se siente culpable por el auto de su padre y la sirvienta de su familia, sin comprender lo mucho que trabaja su padre para obtener sus ingresos ni que su familia en realidad está ayudando a la familia de Mehri al emplearla como su sirvienta. Está molesta porque Mehri no podrá casarse con el chico de al lado. La idea de que solo las personas de las mismas clases sociales son iguales entre sí es muy molesta para ella.

Mehri es mayor que Marjane y sabe que no debe llevarla a las protestas. Aunque a Marjane no le gusta la idea de las diferencias entre las clases, no puede olvidarlo.

En el último cuadro del capítulo, que muestra huellas de las bofetadas en los rostros de Marjane y Mehri, ella compara las acciones de los soldados iraníes con las de su propia madre. Aquellos que se suponía que debían proteger hicieron el mayor daño de todos.

 La Fiesta:  Marjane aún no ha comenzado a tener criterios propios; solo piensa lo que otras personas le dicen que piense. Lo mismo puede decirse de Ramin y el resto de los amigos de Marjane. Son los portavoces involuntarios de sus padres. 

La transición entre las protestas y la paz es discordante para Marjane, y su comprensión del mundo se ve perturbada una vez que el sha ya no está en el poder. Un día le dicen que el sha fue elegido por Dios, y al día siguiente le dicen que lo olvide. Le dicen que el padre de Ramin ha cometido crímenes imperdonables y luego le piden que lo perdone. Amigos y conocidos hacen una revisión de su pasado para ser admirados en el presente. Todo es política, y nada de eso tiene sentido para Marjane.

Los Héroes: Una imagen: un hombre en ropa interior siendo azotado, quemado con una plancha y luego desmembrado por completo

El uso que hace de estas imágenes es deliberado y por una buena razón. Ella y sus padres se horrorizaron cuando escucharon por primera vez las historias sobre lo que les sucedió a los presos políticos de Irán, y esa sensación de horror permanece con ella hasta el día de hoy. Representar la tortura tanto verbal como visualmente crea la misma reacción visceral en los lectores que sienten Marjane y sus padres en el libro. Satrapi podría haber tomado el camino más fácil y simplemente decir: "Fuimos torturados", pero eso no transmitiría con precisión lo que estos hombres sufrieron a manos del régimen del sha. Las imágenes que tal vez sean las más angustiosas contrastan un hierro abrasando el cuerpo indefenso de Ahmadi. Las experiencias de Siamak y Mohsen no son solo suyas: todos los que escuchan sus historias viven con el temor de que les suceda lo mismo.

Moscú: El Azerbaiyán del que habla el tío Anoosh es una provincia del norte de Irán, que no debe confundirse con el país del mismo nombre al otro lado de la frontera norte de Irán. La propiedad de esta parte de Irán ha cambiado de manos varias veces a lo largo de los años. Azerbaiyán pertenecía a Irán cuando comenzó el siglo XX, pero estuvo en manos de los turcos durante la Primera Guerra Mundial. La Unión Soviética luego lo reclamó durante la Segunda Guerra Mundial. Poco después de la Segunda Guerra Mundial, el tío Fereydoon y sus amigos entran en escena. Comunistas declarados, su declaración de independencia de Azerbaiyán fue respaldada por la Unión Soviética. La independencia de Irán duró solo un año; en 1946, las fuerzas iraníes invadieron y recuperaron la tierra. Fue entonces cuando mataron a Fereydoon y Anoosh volvió a casa.

La historia de Anoosh y Fereydoon es importante por varias razones. En primer lugar, es evidencia de la vena rebelde que atraviesa el lado paterno de la familia de Marjane. En segundo lugar, establece a Anoosh como comunista. En " La fiesta", Ramin le dice a Marjane que su padre solo mató a comunistas, lo que implica que los comunistas son intrínsecamente malos. Pero Anoosh es comunista y Marjane lo adora. A través de él, ella comienza a comprender que la bondad de las personas no necesariamente puede estar determinados por su punto de vista político.  El tercer y más importante aspecto de los recuerdos de Anoosh es que quiere que las generaciones futuras entiendan la historia política de Irán.

 Satrapi a través de Persépolis, consigue que millones de personas en todo el mundo se familiaricen con las historias de Anoosh y el resto de sus seres queridos. Sus libros son su legado.

La Oveja: Revolucionarios de izquierda como el padre de Marjane y su tío Anoosh nunca tuvo la intención de que Irán se convirtiera en una República Islámica. Ellos y sus compañeros liberales pensaron que Irán se volvería más progresista, no más represivo. Subestimaron severamente el deseo de poder dentro del clero.

Muchos iraníes desconfiaron del Estado Islámico desde el principio, razón por la cual algunos de los amigos y familiares de Marjane dejan su tierra natal para vivir una nueva vida en Occidente. Las creencias comunistas y su historial como agitador lo convierten en una amenaza directa para el gobierno dirigido por el clero. Es por eso por lo que él y cientos de ex presos políticos son asesinados poco después de su liberación. Marjane no puede entender por qué Anoosh es arrestado y asesinado por crímenes que nunca cometió. Ella echa a Dios de su dormitorio porque no entiende como la religión que siempre le ha protegido ha sido capaz de matar a su tío. Esta es la última vez que Marjane le habla directamente a Dios. Ha terminado con el islam, al menos por el momento.

Con esta nueva lectura del Club, nos enfrentamos a la dura tarea de comentar uno de los cómics de los que más se ha hablado en los últimos 20 años. Ha vendido cientos de miles de ejemplares en todo el mundo y que, con el tiempo, se ha convertido ya no sólo de una de las grandes novelas gráficas del S. XXI, sino de toda la historia del noveno arte. La «Ópera Prima» de Marjane Satrapi que se ha convertido, por méritos propios, en una de las pocas obras en las que crítica y público coinciden en halagos y premios. 

El turno es vuestro

Feliz lectura

Saludos

Alejandro