Portada de Nada

Nada

Autor/es
Carmen Laforet
Fecha de inscripciones
02-04-2024 hasta 15-04-2024
Fecha de lectura
08-04-2024 hasta 05-05-2024

Andrea llega a Barcelona para estudiar Letras. Sus ilusiones chocan, inmediatamente, con el ambiente de tensión y emociones violentas que reina en casa de su abuela. Andrea relata el contraste entre este sórdido microcosmos familiar (poblado de seres heridos y ásperos) y la frágil cordialidad de sus relaciones universitarias, centradas en la bella y luminosa Ena. Finalmente los dos mundos se encuentran y chocan con violencia.

Comparada por la crítica con Cumbres borrascosas, Nada, ganadora de la primera edición del Premio Nadal (1944), destaca tanto por su prosa fresca y directa como por la extraordinaria sensibilidad en la recreación de una voz femenina. Cuando el libro acaba, el lector tiene la seguridad de poder encontrar, al volver la esquina, a una muchacha pálida y triste, con toda la fuerza de su juventud condensada en el mirar. Es Andrea, absorta, queriendo algo, sin saber qué. Como el resto de los protagonistas, ha nacido a la vida real por un prodigio de la creación artística.

Carmen Laforet (1921-2004). Se la considera una importante figura de la narrativa de posguerra, junto a otras autoras de gran calado como Ana María Matute, Carmen Martín Gaite o Josefina Aldecoa, que lograron plasmar una visión femenina de la España de la época.

Con tan solo dos años, Laforet se trasladó junto a su familia a Las Palmas de Gran Canaria. Al cumplir la mayoría de edad, con la Guerra Civil española recién terminada, se mudó a la casa de sus abuelos en su ciudad natal, Barcelona. Allí estudió Filosofía y Letras durante tres años, período tras el cual se fue a Madrid para cursar Derecho en la Universidad Central. Sin embargo, nunca llegó a concluir ninguna de las dos carreras.

Su trayectoria profesional comenzaría a dirigirse hacia la literatura en 1941, año en el que aún estudiaba en Madrid y en el que empezaron a ver la luz sus primeros cuentos. A partir de 1945 inició una colaboración con la revista Destino, labor periodística que amplió en 1971 colaborando también con el ABC.

Sin embargo, lo que supuso un definitivo antes y después en la vida de Laforet fue ganar en 1944 el primer Premio Nadal de la historia con su obra Nada. Esta ópera prima se convirtió en un fenómeno editorial sin precedentes, se tradujo a numerosos idiomas y se ha catalogado como una de las grandes novelas españolas del siglo XX. Aunque su producción no resultó muy prolífica, desde la publicación de su debut escribió otros títulos como La mujer nueva (1955), Premio Nacional de Literatura en 1956, La isla y los demonios (1952) y La insolación (1963). De forma póstuma, se publicó en 2004 Al volver la esquina.

En 1946 Laforet se casó con el periodista y crítico literario Manuel Cerezales, con quien tuvo cinco hijos y de quien se separó en 1970. En 1965 la autora viajó por Estados Unidos y, a partir de los años 70 comenzó a retirarse de la vida pública, debido en gran parte a las frecuentes depresiones que sufrió, la separación de su marido y el rechazo que le provocaba estar en el centro del ojo público. Este retiro voluntario se exacerbó debido a una enfermedad degenerativa que afectó, en primer lugar a la memoria y, en sus últimos años, también a su habla. Laforet falleció en Madrid el 28 de febrero de 2004.

Imagen
Imagen de Carmen Laforet

Temas propuestos

Nada, XIX-XXV

Hola a todas y todos, terminamos la lectura de Nada, de Carmen Laforet, con esta tercera parte (capítulos XIX-XXV), unas sesenta páginas en mi edición. Pero antes de pasar a comentar estas páginas os...

Nada, XII-XVIII

Hola a todas y todos, continuamos con Nada, el deslumbrante libro de Carmen Laforet. Esta es nuestra penúltima semana y ya os voy anticipando que nuestra siguiente lectura será Catedral, de Raymond...

Nada,VI-XI

Hola a todas y todos, seguimos paseando por esta brumosa Barcelona en blanco y negro, y sobre todo seguimos dando vueltas en el laberinto de esa familia, entre rencores, historias inciertas y miseria...

Nada, I-V

Bienvenidas, bienvenidos, una vez terminada la lectura de El asno de oro nos vamos de viaje al siglo X para meternos en una lectura poderosa, en un viaje a la España de posguerra; nos adentramos en Na...