3- Greguerías de Ramón Gómez de la Serna
3- Greguerías de Ramón Gómez de la Serna
AVISO A NAVEGANTES: (que va a ser una constante en mis entradas semanales).
Si yo estuviera en vuestro lado, creo que leería esta entrada tras la lectura de los versos, porque a mí personalmente no me gusta que me destripen la lectura y aunque yo intentaré no hacerlo, en la explicación que os doy de algunos poemas anticipo algunas cosas, en vuestras manos queda leer antes o después.
Esta semana del lunes 20 de mayo leeremos Modernidad de Ramón de la página 33 a la 39 y el tercer apartado de la página 150 a la 203. De «El índice del libro no tiene réplica: lo que no esté en él no estará en el libro. ¡Terrible! hasta «El murciélago suena a gozne de la puerta de la noche».
Lo primero que quiero agradecer a quienes participan en el foro su entusiasmo y a quienes no, pero me estás ahí disfrutando también.
Leyendo a Ramón Gómez de la Serna no he podido dejar de pensar en Pessoa, curiosamente los dos nacieron el mismo año en 1888, (apenas se llevan un mes y diez días de diferencia Fernando el 13 de junio y Ramón un 3 de julio) aunque Pessoa muere tempranamente en 1935 y Gómez de la Serna en 1963. Y ya os aviso que leeremos a Pessoa.
Quisiera compartir un texto que encontré sobre los vanguardismos del Departamento de Enseñanza de la Generalitat Catalana y que de una manera bastante clara nos sitúa temporalmente la obra de Gómez de la Serna.
(Este es el enlace por si queréis la fuente: https://educaciodigital.cat/ioc-batx/moodle/pluginfile.php/15091/mod_page/content/8/temas/Q4/los_vanguardismos.pdf)
Con el término “Vanguardias” nos referimos a un conjunto de movimientos artísticos y literarios surgidos alrededor de la primera guerra mundial (1914-1918) que desarrollan concepciones profundamente nuevas en la cultura europea. Sus propuestas estéticas son originales, provocativas, combativas, radicales y minoritarias, expresadas en los sucesivos “manifiestos”. Su mayor logro fue imponer la libertad total del artista respecto a su obra y a los destinatarios de la misma. También se les llamó “ismos”. Estos se suceden a un ritmo rápido: expresionismo, futurismo, cubismo, dadaísmo, surrealismo, etc. Muchos de ellos afectan por igual a las artes plásticas, escénicas, cinematográficas, a las letras e incluso al pensamiento. Aunque su duración es limitada y su pervivencia, efímera, la huella que dejan es importante. Estos movimientos se prolongan hasta la crisis de los años 30 y el comienzo de la segunda guerra mundial (1939-1945).
Movimientos de Vanguardia más significativos:
· Futurismo: creado por el italiano Filippo Tommaso Marinetti en 1909. Propugna un arte antirromántico que rompa con todas las reglas y que cante los logros del mundo moderno, como las máquinas, la velocidad, las fábricas, el peligro, el deporte y la guerra.
· Cubismo: Guillaume Apollinaire presentó hacia 1913 la versión literaria del cubismo. Presenta imágenes descompuestas en forma geométrica (caligramas y collages).
El foro no me deja subr imágenes os pongo el enlace a la imagen:
https://www.reprodart.com/a/apollinaire-guillaume/calligrambyfrenchpoetguil.html
Caligrama (1918) de Apollinaire
· Dadaísmo: fue fundado por Tristan Tzara en 1916. Reivindica un mundo primitivo anterior a toda lógica, lúdico, divertido al margen de cualquier contenido social o moral. Propone un lenguaje incoherente e “infantil”.
· Surrealismo: es sin duda el movimiento más importante e influyente. Nació en París durante la década de los años 20. André Breton publicó su “Manifiesto surrealista” en 1924. Se basa en las teorías sobre el subconsciente de Sigmund Freud. Los surrealistas consideran que el arte ha de expresar el contenido del subconsciente, al margen de la razón, y que el propósito de artista ha de ser liberar al hombre de las trabas de los impulsos reprimidos (Freud) y de las imposiciones de la sociedad burguesa (Marx). El método utilizado es la libertad de la imaginación frente a las imposiciones de la lógica: escritura automática, collage, transcripción de los sueños, asociación libre de palabras, etc.
En este enlace tienes diversos ejemplos de textos vanguardistas.
Por lo que respecta al Vanguardismo español e hispanoamericano, el movimiento europeo que mayor influencia ejerció fue el Surrealismo, con obras de una gran originalidad, y en menor medida el cubismo y el dadaísmo. Una característica de la literatura española en este período de los años veinte es, precisamente, su apertura al mundo exterior a través de la vanguardia europea.
Se ha apuntado que por primera vez desde el siglo XVIII España participa con voz propia en las corrientes intelectuales europeas a partir del Ultraísmo, movimiento en el que se aglutinaron el Dadaísmo, Futurismo y Cubismo literario (o Creacionismo).
En la literatura española el introductor y difusor de los movimientos de Vanguardia fue Ramón Gómez de la Serna (1888-1963), quien ya en 1909 publicó un ensayo-manifiesto a favor de la nueva literatura. Su actitud responde al modelo vanguardista provocador y marginal. Por ejemplo, pronunció una conferencia montado sobre un elefante y celebró un banquete en un quirófano. Lo más significativo de su obra son las greguerías de las que ya hemos hablado, pero Gómez de la Serna es mucho más que eso y es una pena que no se reivindique más su obra.
A mí personalmente me gustó La Quinta de Palmira, pero lo leí hace ya demasiados años y tengo un recuerdo vago de ese texto, y lo que sí tengo pendiente es leer Automoribundia (su autobiografía), a ver si lo logro.
El análisis que realiza Rodolfo Cardona sobre el Modernismo de Gómez de la Serna es muy interesante, como veis su prosa es de lo más original.
Me quedo con lo que dice en el ensayo Las palabras y lo indecible:
«La poesía equivale a evasión, a vuelo hacia el supremo híbrido, a excursión por las llanuras de la agonía lúcida, a primera comunión en el caos, a concierto del rencor, a lo sucedido».
Nuestro compañero de Atrapaversos Garven, compartió algunas de las greguerías que más le gustaron la semana pasada , le he contestado en comentarios, pero por si alguien no lo ha leído, me ha parecido interesante lo que nos dice de una de ellas:
«Después de comer alcachofas, el agua tiene un sabor azul» (muy chula la sinestesia)
Explicar por si hay alguien que no sabe, que la sinestesia es una figura retórica que consiste según la definición de la RAE en:
La unión de dos imágenes o sensaciones procedentes de diferentes dominios sensoriales, como en soledad sonora o en verde chillón.
En esta greguería mezcla el sabor con el color...
Y en cuanto a las de esta semana, estas son mis elegidas:
El pez está siempre de perfil.
Lo que da más tristeza a la vida son las conferencias sin nadie y los ensayos de órgano.
El alfabeto es un nido de pájaros del que proceden bandadas y bandadas de palabras.
Anónimo es un superviviente de todas las épocas que siempre es el mismo.
La perla se forma nada más que con las escondidas ilusiones de la ostra.
Lo más misterioso del bosque es cuando se oye en su gran silencio el quebrarse de una ramita.
En el murmullo se cuecen las palabras.
Si todas las palabras fuesen como crac, chirriar y quiquiriquí, podría existir el lenguaje universal.
En los arcos enhebra su hilo la historia.
Las flores que no huelen son flores mudas.
Frente al «yo» y al «súperyo» está el «qué sé yo».
Lo más bonito de la bicicleta es su sombra.
El tiempo desgasta la vuelta de las esquinas.
La vaca dice «¡Mu!» y la humedad dice «¡Moho!».
En la vida se pierden hasta los imperdibles.
La semana que viene hablaremos de las diferentes ediciones de Greguerías que son unas cuántas.
¡Buena lectura!
Nos leeremos de nuevo el 27 de mayo.
Hasta entonces, ¡felices sueños!
Paula Carbonell