Quijote II, capítulos 22 al 27
Hola a todos y todas, algo tarde pero aquí llegan las recomendaciones de lectura para esta semana de los capítulos 22 al 27 (ambos incluidos), de esta segunda parte del Quijote.
Los capítulos 22 y 23 contienen la aventura de la cueva de Montesinos, un pasaje que está escrito a imagen y semejanza de otras historias incluidas en novelas de caballería que, a su vez, retoma un lugar común de muchos mitos clásicos de "entrada al inframundo", de "descenso al Hades", al mundo de los muertos, a un lugar atemporal. Normalmente en estos pasajes el héroe va hasta el mundo de los muertos para hablar con alguno de ellos para que le ayude con las aventuras o tareas en las que se anda enredado (a veces incluso para rescatar a algún amigo, algún amante, y devolverlo al mundo de los vivos).
Aquí vemos al valiente de don Quijote adentrándose en la cueva de Montesinos y teniendo una gran aventura (¿o echando un sueñecito?). Os animo a que disfrutéis de estos dos capítulos, que veáis qué pasa cuando uno trata de explicar desde la lógica de los días la ficción en la que habita don Quijote (como ocurre con el corazón amojamado y en salmuera), que observéis cómo don Quijote da coherencia a lo que va viendo y viviendo (por ejemplo el encantamiento que Sancho le aseguró que había sufrido Dulcinea).
Leed estos capítulos y no los despistéis, que traerán cola más adelante.
Los capítulos 24 y 27 (sí, el 27) son los capítulos de los alcaldes rebuznadores, una pequeña historia intercalada (al menos así parece en 24) que va a tomar carne y cuerpo (o más bien palo y espalda) en el capítulo 27. Os vais a reír con la historia de los alcaldes y con la actuación de Sancho. Y os vais a asombrar con la reacción de don Quijote en 27. No quiero comentar más para no desvelaros nada, pero no dejéis de leer estos dos capítulos y de comentarlos (sobre todo una vez visto lo visto al final del 27).
Los capítulos 25 y 26 son muy conocidos, los del retablo de Maese Pedro. Una vez más veremos a don Quijote atrapado por al ficción (para mal de maese Pedro). No dejéis de disfrutar de estos dos capítulos muy famosos, insisto, y muy actuales (no hace mucho que hubo dos titiriteros encarcelados en nuestro país porque alguien volvió a confundir ficción y realidad, sin atender a que lo que ocurre en un teatrillo no es otra cosa que ficción). Os va a sorprender la resolución de este pasaje y descubrir quién es Maese Pedro. No quiero avanzar nada, pero sí he de deciros que muchos críticos ven en estos capítulos una venganza también de Cervantes contra el autor del Quijote apócrifo, el de Avellaneda, una intención de desbaratar ese libro de ficción que tanto le incumbió. De hecho no falta mucho para que don Quijote sepa que alguien ha escrito y publicado ese libro y tome una decisión que afectará a toda la segunda parte del Quijote.
Fijaos también en las pistas que da Cervantes sobre cómo han de contarse los cuentos: que sean verosímiles (esas campanas en minaretes) y con estilo llano (nada de vueltas y revueltas). Bueno, fijaos en todo, son dos capítulos estupendos.
Feliz semana de lecturas
Saludos
Pep Bruno
Créditos de las imágenes. No consigo dar con las autorías... La cueva de Montesinos (imagen tomada de aquí). Los alcaldes rebuznadores (imagen tomada de aquí). El retablo de Maese Pedro, grabado de una edición antigua (imagen tomada de aquí)