Cuentos, I
Bienvenidas, bienvenidos, una vez terminada la lectura de La plenitud de la señorita Brodie, el delicioso librito de Muriel Spark, nos vamos hasta Rusia de la mano de Antón Chéjov y una selección de sus cuentos. Y con esta lectura llegaremos al final del año y al parón habitual de enero en la plataforma de clubes de lectura en línea de Castilla-La Mancha.
Pero antes de meternos en harina, como es habitual cada vez que empezamos libro, unas cuantas recomendaciones prácticas:
- En primer lugar hablemos del libro. La edición que yo manejo es una edición crítica con una selección de cuentos a cargo de Jesús García Gabaldón. Este libro pertenece a la colección Letras Universales de la editorial Cátedra.
- En segundo lugar una cuestión de ritmo. El libro tiene unas 300 páginas, así que en cuatro semanas lo habremos terminado.
- Los comentarios. Al igual que en los clubes de lectura presenciales estos clubes de lectura virtuales se nutren de vuestras aportaciones. Sentíos libres para comentar lo que os apetezca: lo que os haya sugerido el texto, algún detalle, alguna reflexión, algo al hilo de lo leído, dudas, cuestiones sobre el estilo o la estructura, curiosidades, lo que os ha provocado, otras lecturas que os recuerde... en fin, lo que queráis. Igualmente os animo a comentar los comentarios de otros participantes del club e ir ampliando los hilos y las conversaciones. Los comentarios no están moderados, pero sólo podemos hacerlos (y leerlos) los participantes del club de lectura.
- Ah, una última cosa, os rogaría que incluyerais una imagen en vuestra cuenta (una foto de perfil), no hace falta que seáis vosotros, vosotras, pero es que si no todos los perfiles salen con la misma imagen por defecto y resulta bastante feo (y confuso).
Esta primera entrada con notas e introducción es algo más larga de lo habitual, espero que también os resulte interesante.
CUENTOS
Antón Chéjov nació en 1860 en Taganrog (Rusia), y murió, 44 años después, en el balneario de Badelweiden (Alemania). Comenzó a escribir en 1880 y compaginó esta actividad con su oficio de médico, de hecho llegó a decir que la medicina era su esposa y la escritura, su amante.
Fue un maestro del relato corto y está considerado uno de los autores imprescindibles del género.
Chéjov era un escritor realista, un maestro en la descripción de las pequeñas escenas y sucesos cotidianos y sin importancia aparente, teselas con las que nos va mostrando el mosaico de los días, retratos mínimos que pueden parecer triviales pero que están dotados de una excepcional y reflexiva potencia reveladora.
Chéjov escribió unos 1.000 cuentos a lo largo de su vida; algunos de ellos, escritos en la última década de su vida, están considerados como obras maestras de la literatura universal. Este libro que vamos a leer reúne una selección de 30 cuentos que pretenden ser una muestra representativa del total de su obra: cuentos de distintos momentos creativos (sus primeros años de experimentación; los años de consolidación y de reconocimiento; y los años de enfermedad) y también cuentos que siguen interpelando al lector actual.
ESTA SEMANA
Para estos días os propongo la lectura de los doce primeros cuentos. No os asustéis, que son textos muy muy breves y ocupan, en total, apenas 50 páginas en mi edición.
Son cuentos de la primera época del autor (la de experimentacion) aunque según avanza la lectura veréis que parece que el autor va encontrando su estilo y una manera precisa de ir contando las cosas. Veréis que hay algunas enumeraciones, como en "¿Qué es lo que se encuentra con mayor frecuencia en las novelas, relatos y demás?", "El encuentro de la primavera (razonamiento)" o en "Libro de reclamaciones", pero fijaos que en este último cuentecillo hay un montón de historias que asoman en las notas del libro de reclamaciones. Es estupendo.
En estos primeros cuentos también encontramos alguno difícil de traducir, como sucede con el primero de todos ellos: "Carta a un vecino erudito", que pierde su fuerza en el paso al español.
Vemos también temas recurrentes, como sucede en aquellos en los que el dinero o la posición social hacen cambiar o desdecirse a los personajes, son pura crítica. Ocurre, por ejemplo, en "Se fue", "Una enigmática criatura", "El gordo y el flaco" y "El camaleón". En este sentido me han parecido especialmente interesantes los cuentos "Muerte de un funcionario" y "La máscara", ¿os ha pasado igual a vosotros, a vosotras? Y de alguna manera ocurre algo similar (pero aquí no con el dinero o el prestigio, sino que es la pura ignorancia del médico la que va haciendo cambiar de opinión al otro -pobre- protagonista) en el cuento de "La cirugía", cuento en el que , por cierto, lo pasa uno mal.
Hay también cuentos más desarrollados, especialmente al final: "La máscara" o "Las lágrimas invisibles del mundo" que ya dejan entrever situaciones más complejas, trama algo más estirada, más personajes en liza... Es bien interesante, ¿no os parece?
Os leo en los comentarios.
Pasad una buena semana,
saludos cordiales,
Pep Bruno