Caperucita en Manhattan Cap.1 al cap.3
Bienvenidas, bienvenidos, a la primera lectura de este año del club de lectura de literatura juvenil “Leolo”
“Caperucita en Manhattan” es ya desde su propio título, la transposición de un cuento de hadas tradicional al mundo moderno.
Todo el mundo conoce la historia de Caperucita roja, ya sea su versión inicial de Perrault o la posterior de los hermanos Grimm. La inocencia, el miedo o la precaución son conceptos que rememoran este clásico de la literatura infantil. Esta revisión, firmada por Carmen Martín Gaite (Salamanca, 1925), actualiza el texto tradicional situándolo en la metrópolis más famosa del mundo.
Al toparnos por primera vez con el título de esta novela, uno se pregunta si encontrará entre sus páginas a todos esos personajes del tradicional cuento. Y sin duda, lo hará. Sin embargo, Martín Gaite va más allá y nos ofrece una historia totalmente nueva, en la que sus protagonistas adquieren tonos mucho más suaves y en la que la ferocidad sólo se da en esos pequeños mensajes que la escritora nos va dejando al largo del texto, para que nos sirvan en nuestro propio camino.
RESUMEN Sara, una niña de diez años que vive en Brooklin con sus padres no tiene otro objetivo que ir a casa de su abuela con su madre para llevarle la tarta de fresa cada sábado. Sara se refugia en la lectura para satisfacer sus ansias de libertad. Imagina a personajes e inventa nuevas palabras que solo tienen significado para ella. Al fin, sus sueños se cumplen. Conoce a miss Lunatic, con la que hace un pacto de sangre con ella (la libertad) y de camino a casa de su abuela, conoce a Edgar Woolf, ambos se dirigen a casa de la abuela por caminos diferentes para darle la receta de tarta de fresa. El camino de Sara es el más largo. Cuando Sara llega a la casa de su abuela, se la encuentra bailando con Woolf, decide no interrumpir y se marcha hacia la estatua metiéndose en ella a través de una alcantarilla gracias a la moneda verde que le dio miss Lunatic.
La obra presenta la estructura propia de los cuentos: introducción (capítulos del uno al cinco), nudo (capítulos del seis al doce) y desenlace (capítulo trece). Esta forma de presentación tradicional de la historia facilita al lector juvenil el seguimiento de la trama y evita que pierda el hilo conductor. Además, existe una clara conexión entre todos los personajes que facilita ese seguimiento de la trama.
PRIMERA SEMANA: Esta primera semana leeremos los tres primeros capítulos
Como dije en la introducción: “Caperucita en Manhattan” es una historia ambientada en la ciudad de Brooklyn, Nueva York y que tiene como protagonista a una niña de diez años llamada Sara Allen. Este es el resumen capítulo a capítulo.
Capítulo 1: La obra comienza presentando a los padres de Sara Allen: Vivian y Samuel Allen; que viven en un piso en la ciudad de Brooklin. Vivian cada sábado cocina una tarta de fresas y junto con su hija, viajan hasta Manhattan para llevársela a su abuela Gloria Star, una antigua cantante de music-hall.
Capítulo 2: En este capítulo, se nos explica un poquito más acerca de la familia de Sara Allen. Nos cuenta que su madre Vivian trabaja como cuidadora de ancianos y su padre Samuel es fontanero. Además, el nombre real de su abuela es Rebeca Little y los mejores amigos de la familia son los Taylor.
Capítulo 3: Cada viernes Vivian cocina tarta de fresas para su madre y se la lleva todos los sábados junto a su hija Sara. Rebeca Little es una antigua estrella de la canción muy sucia y desordenada y por eso cada sábado, la madre de Sara aprovecha para hacer limpieza en su casa. Las dos mujeres van a casa de la anciana, que vive en Manhattan, en metro.
Al igual que en los clubes de lectura presenciales los clubes de lectura virtuales se nutren de las opiniones y comentarios de todos los que compartimos esta lectura. Por eso es importante que comentéis lo que os sugiera el texto, detalles, reflexiones, algo al hilo sobre el estilo o la estructura, curiosidades, lo que os sugiere la lectura, otras lecturas que os recuerde. Igualmente se pueden hacer comentarios de las opiniones de otros participantes del club para ampliar y enriquecer la lectura.
Solo me queda decir que se trata de la obra perfecta para todo aquel que piense que ya es demasiado mayor para leer cuentos.
Nos vemos el próximo lunes.
Feliz Semana de lecturas
Alejandro