5. Y todo debe ser mentira de Blanca Varela

Libro que estamos comentando

5- Y todo debe ser mentira de Blanca Varela

Esta última semana del año del lunes 30 de diciembre, leeremos de la página 99 a la 114.

 

Como hemos podido observar en este poemario los versos de Blanca Varela son profundamente filosóficos, pero al mismo tiempo, muy fuertemente ligados a la materialidad. Siempre sorprende con su panteísmo representado por medio de un lenguaje naturalista, conciso, lacónico, que es capaz de enunciar algo esencial sobre la existencia, el ser humano, el mundo y también sobre la propia poesía. La poesía de Blanca Varela es una voz fronteriza desde varios puntos de vista. Las clasificaciones no funcionan, tal como la poeta limeña misma ha expresado varias veces, por su parte, no admite la distinción entre «poesía pura» y «poesía social». Para ella toda poesía es social, en tanto que se refiere a un individuo de la sociedad, en su calidad de autor o tema del poema, y la pureza depende únicamente del nivel estético de la obra (entrevista con Roland Forgues 1991, en Guerrero). El contenido social y el tema metapoético están presentes paralelamente, estamos siempre en el límite de los dos. Todo intento –hasta el momento– de vincular la poesía de Blanca Varela con algún movimiento estético ha fracasado. Ella misma expresó la incertidumbre de su adhesión tanto al surrealismo como al existencialismo, aunque tal vez el segundo pueda ser más acertado (entrevista con Edgar O’Hara 1985.

Según Mariela Dreyfus, Blanca Varela Varela pertenece a los poetas ‘hipoverbales’, que se caracterizan una poesía contenida, severa, precisa y sabia; pero también muy crítica, sin dejar transmitir ternura.

 

En sus poemas encontramos un trasfondo ético y filosófico que tiene que ver con el existencialismo. Muestra una visión desencantada y crítica de la realidad que trasmite a través de un lenguaje igualmente crítico, críptico y exigente.

 

Del poemario Concierto animal (1999)

· Esta mañana soy otra

«...

sin voz

pero llamando

sin palabras

 llamando»

 

· Morir cada día un poco más

Un poema espectacular

 

· Me sobrevivirán aguja vaso piedra

Audio con la voz de Blanca Varela

https://www.youtube.com/watch?v=3r4hSC28XSM

 

·El animal que se revuelca en el barro

 

Del poemario Falso teclado (2000)

Este el último libro de poemas de Blanca Varela, considerado la culminación de su obra poética. Consta de trece poemas dedicados al poeta español José Ángel Valente (también traductor de la obra de Constantino Cavafis, Celan, John Donne, Manley Hopkins, Jabès, John Keats, Eugenio Montale, Benjamin Péret, Dylan Thomas que fueron recopiladas en Cuaderno de versiones en 2002 en edición de Claudio Rodríguez Fer, además tradujo El extranjero de Albert Camus.

En este último poemario el cuerpo es el protagonista central del libro, explorado en sus diversas formas y manifestaciones. Se caracteriza, aún si cabe, por una depuración retórica y una contención en el uso de las palabras. Aborda temas recurrentes en la obra de Varela, como: los restos del amor; la fragilidad de la memoria; la inmediatez de las cosas; la materialidad del tiempo

Aparece una mirada reflexiva sobre el paso del tiempo; y muestra una mayor apertura hacia la posibilidad del amor y de la plenitud, en contraste con obras anteriores. Mantiene un tono de sobriedad y reflexión, priorizando el estoicismo sobre el existencialismo; y refleja una difícil relación con el silencio, tema recurrente en la obra de Varela.

 

· Es fría la luz

· Juego amoroso

· Dama de blanco

«el poema es mi cuerpo

esto la poesía

la carne fatigada el sueño

el sol atravesando desiertos

 

los extremos del alma se tocan

y te recuerdo Dickinson

precioso suave fantasma

errando tiempo y distancia...

 

· Noche afuera

· El falso teclado

«...

nada suena mejor que el silencio

nuestro desvelo es nuestro bosque

...»

 

· Nadie nos dice

 

https://1drv.ms/u/s!ApcsOwN8cRoKgttMhqtOjYER3tWO-g?e=gqxhbB

 

«Nadie nos dice cómo
voltear la cara contra la pared
y
morirnos sencillamente
así como lo hicieron el gato
o el perro de la casa
o el elefante
que caminó en pos de su agonía
como quien va
a una impostergable ceremonia
batiendo orejas
al compás
del cadencioso resuello
de su trompa
 

sólo en el reino animal
hay ejemplares de tal
comportamiento
cambiar el paso
acercarse
y oler lo ya vivido
y dar la vuelta
sencillamente
dar la vuelta».

 

Sencillamente dar la vuelta... eso me ocurre con la poesía de Blanca Varela que me revuelve, si debe ser tan fácil darse la vuelta...

 

Os dejo con otro poema que no se incluyó en sus poemarios:

 

https://1drv.ms/u/s!ApcsOwN8cRoKgttNJrhgekh8Q1ZB6w?e=ylyavq

 

·  I

«soy la calle

soy el ojo de nadie

el calor

el frío

la mañana perdida soy

la vida en otro lado

el otro sol

la huella en el vacía

el roce del olvido

el tiempo

lo que no vivo

vivo

soy»

 

Nos encontraremos el año que viene con una nueva lectura.

¡Feliz semana!

Será en febrero.

 

PD. Por favor, no contestéis a este email, porque no me llegará. Cualquier duda, pregunta o cualquier cosa que me queráis decir tiene que ser a través del foro del Club Atrapaversos.