3- Y todo debe ser mentira de Blanca Varela

Libro que estamos comentando

3- Y todo debe ser mentira de Blanca Varela

 

Esta semana del lunes 16 de diciembre leeremos desde la página que va de la página 57 a la 78.

 

Os cuento mis impresiones.

 

Del poemario Canto villano (1972-1978)

Canto villano

Es un poemario en el que se combinan elementos de registros antagónicos: “celeste cerdo”, “rosa de grasa”, “santa molleja”, “redimida letrina” En el paso de la incredulidad en una trascendencia ya no sólo se da por descontado que no existen asideros metafísicos, sino que tampoco los hay materiales.

 

Justicia

Una maravilla de poema..., sencillo y contundente.

 

Canto villano

 

Flores para el oído

Es curioso la manera en la que mezcla los sentidos (como usa la sinestesia figura retórica que, además de la mezcla de sensaciones auditivas, visuales, gustativas, olfativas y táctiles, asocia elementos procedentes de los sentidos físicos con sensaciones internas (sentimientos).

 

Lady’s Journal

¿Quién de nosotras no ha sentido eso alguna vez?

 

Va Eva

 

Curriculum vitae

No pude evitar sentirme identificada... (no porque a lo largo de la vida no haya habido mejor competencia, sino por la exigencia con una misma, ¿no os parece?)

 

Media voz

 

«En el centro de todo está el poema

 

.... todo para decir...».

 

Dos versos que para mí casi son una definición de poema o poesía.

 

Esta antología no recoge el poema Cruci-ficcion que en sus versos dice:

 

«ni una línea para asirse
ni un punto
ni una letra
ni una cagada de mosca
en donde reclinar la cabeza».

 

 

 

Del poemario Ejercicios materiales (1978-1993)

Blanca Varela ha manifestado sobre Ejercicios materiales que es un libro desenfadado y cruel, que conduce al límite de la desacralización.

El escenario que pincela muestra que “no se retorna a ningún lugar”, que “el cielo es mudo” y que los hombres viven “caídos para siempre”.

Este poemario es el punto de inflexión: si antes el desgarramiento era metafísico, después incluirá el desgarramiento de la carne.

 

Casa de cuervos

Este poema a mí me ha impresionado, creo que habla de la maternidad (nada idealizada), desde un punto de vista inusual, poco transitado con el que me identifico, casa de cuervos, recuerda al refrán «cría cuervos», pero no desde el desarraigo, sino desde la distancia implacable que se produce con el paso del tiempo...

 

Ternera acosada por tábanos

Uf. Sólo se me ocurre eso.

 

Ejercicios materiales

 

«No es fácil responderse

y escucharse al mismo tiempo

el azogue no resiste».

No, no es fácil.

Para mí escuchar es lo más complicado.

 

Escena final

«hielo primaveral

y una espina de sangre

en el ojo de la rosa».

 

No sé si hace falta entenderlo todo para sentir la fuerza de una imagen.

 

¡Buena lectura!

Nos leeremos de nuevo el 23 de diciembre

Hasta entonces, ¡felices sueños!