Romancero gitano

Autor/es
Federico García Lorca
Fecha de inscripciones
24-05-2021 hasta 07-06-2021
Fecha de lectura
01-06-2021 hasta 30-06-2021

La luna vino a la fragua/ con su polisón de nardos./ El niño la mira mira./ El niño la está mirando./ En el aire conmovido/ mueve la luna sus brazos/ y enseña, lúbrica y pura,/ sus senos de duro estaño.

Lorca recorre territorios muy distintos: el del mito, el de la la literatura española, el de la imaginación y de la invención extremas, cercanas ala surrealismo, el de la Andalucía trágica, el de la tradición cristiana, el de la tradición bíblica, y hasta el de lo popular en la vecindad con lo populachero. Los territorios de un clásico absolutamente moderno.

Poeta, escritor y dramaturgo español, Federico García Lorca es considerado como uno de los grandes poetas del siglo XX y uno de los autores teatrales de referencia en la literatura española. Miembro de la llamada Generación del 27, suyas son obras como el Romancero Gitano, Poeta en Nueva York, Bodas de sangre, Yerma o La casa de Bernarda Alba.

Nacido en una familia de clase alta, García Lorca inició estudios de derecho en Granada para instalarse más tarde en Madrid, en la conocida Residencia de Estudiantes de Madrid, donde creció su interés por la literatura. 

Lorca comenzó a publicar en 1918 con Impresiones y paisajes, siguiendo con sus primeras obras teatrales. Su relación con Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Buñuel y Dalí es fundamental para el desarrollo de su obra. Poco antes de marchar a Nueva York publicó Romancero gitano, una de sus obras más conocidas. 

Durante la Segunda República, Lorca disfrutó del apoyo del estado para preparar sus nuevas obras teatrales, siendo Yerma o La casa de Bernarda Alba ejemplos de este periodo en el que el poeta mostró su apoyo al comunismo fundando la Asociación de Amigos de la Unión Soviética.

Tras el comienzo de la Guerra Civil Española, Lorca decidió permanecer en Granada pese a las amenazas que había contra él. En 1936 fue detenido y ejecutado por las fuerzas rebeldes nacionales, siendo su cuerpo enterrado en una fosa común.

Imagen