1 MUJERES DEL 27. Antología poética

Libro que estamos comentando

 

1 MUJERES DEL 27. ANTOLOGÍA POÉTICA

 

 

Buenos días, estimadas personas que continuáis al calor de las palabras poéticas de ATRAPAVERSOS.

 

Bienvenidos y bienvenidas a la antología poética de Mujeres del 27, una lectura  singular en muchos aspectos y que es tan plural, pues vamos a tener la oportunidad de conocer a 17 autoras de esta generación extraordinaria en la historia de nuestra literatura, conocida como Edad de Plata.

El libro tiene una Introducción muy interesante, pero muy extensa (son más de ochenta páginas). De modo que, al igual que en la lectura del mes pasado, dejo a vuestro criterio el momento o momentos que consideréis oportuno para leerla. Por mi parte, haré referencias puntuales para remitiros a algún apartado en concreto según vayamos leyendo el libro.

 

A lo largo de estas cinco semanas de noviembre vamos a conocer una pequeña muestra de la obra de estas 17 autoras, y  organizaremos su lectura del siguiente modo:

 

  • Esta semana leeremos a Lucía Sánchez Saornil, María Luisa Muñoz de Buendía y Rosa Chacel (desde la página 89 a la 135).
  • La próxima semana, del lunes día 7, leeremos a Concha Méndez, María Cegarra, Margarita Ferreras y Cristina de Arteaga. Páginas 137-209.
  • El lunes día 14 leeremos a Elisabeth Mulder, María Teresa Roca de Togores y Ernestina de Champourcín. Páginas 211-270.
  • El lunes día 21 leeremos a Josefina de la Torre, Carmen Conde y Ana María Martínez Sagi. Páginas 271-333.
  • Y la última semana, del lunes 28 (tomaremos unos días prestados de diciembre), terminaremos el libro con la lectura de las autoras Marina Romero, Josefina Romo Arregui, Manuela López García y María Teresa León. Desde la página 335 hasta el final.

 

 

Con este libro vamos a tener la oportunidad de conocer a autoras que será difícil leerlas de otro modo, pues lamentablemente la mayoría de ellas no tienen libros suyos reeditados que estén publicados recientemente. En general, resulta difícil encontrar sus libros, por lo que una publicación antológica de estas características es muy necesaria, pues al menos las rescata del olvido.

Por supuesto, a través de una selección tan pequeña de poemas, no es la manera ideal de conocer a las autoras, de tener la oportunidad de entrar en su mundo poético, pero menos es nada. Tendremos que conformarnos con los diez poemas de cada una elegidos por José Luis Ferris, el editor de la obra. Una persona que demuestra un gran conocimiento sobre el tema de esta generación de mujeres poetas, por cierto.

 

La historia de esta generación se inicia con el siglo XX, un momento artístico sin precedentes, muy revolucionario y lleno de Ismos (palabra acuñada por Gómez de la Serna) que se rompió con la guerra civil y los años que siguieron. La guerra supuso un cambio de circunstancias de vida y de pensamiento tan profundos que marcó con mucho dolor a todas las personas, también a los y las artistas. Unas tuvieron que marchar del país, otras vivieron en lo que se conoce como exilio interior y otras pudieron continuar su vida compartiendo la ideología dominante. En todos los casos, a las grandes dificultades que se vivieron, hay que añadir la falta de visibilidad de la mujer e incluso el rechazo declarado para que estas artistas pudieran desarrollar su labor literaria en igualdad de oportunidades con los hombres.

En cualquier caso, disfrutemos de la lectura de estas autoras que contra viento y marea expresaron su sentir en los versos.

 

La organización del libro es la siguiente: en primer lugar, encontramos una Introducción de José Luis Ferris con 9 apartados de lo más interesantes, que en el índice general de la obra, al principio del libro, vais a poder saber su contenido. Después, a partir de la página 85, comienza la Antología de las poetas. Para cada autora, el editor ha escrito unas páginas biográficas antes de pasar a la selección de sus poemas.

Y por último, a partir de la página 405 vamos a encontrar una Bibliografía de las autoras que puede sernos muy útil para el caso de querer ampliar lecturas de alguna autora en particular por nuestra parte; así como una Bibliografía general (página 417) sobre el tema con la que ha trabajado el editor.

 

Por último, os propongo una recomendación: Probad a leer primero los poemas de la autora a la que vayáis a acercaros, antes de su semblanza biográfica. La cosa tiene una cierta dificultad, pues estas páginas de presentación están colocadas primero y los poemas después. Además, somos humanos, seres curiosos a quieres nos encantan las historias… y será difícil resistirse.

¿Por qué os pido algo así? Pues para que conozcáis primero la obra de la poeta, sin dejaros llevar por los pre-juicios a los que puede arrastrar el conocer sus peripecias vitales.

Personalmente he leído muy pocos libros-antologías en los que el poema no tenga la referencia de autoría al pie o en el encabezamiento. Entonces, en esas oportunidades tan raras en las que la autoría se anota al final del libro, he sido consciente de hasta qué punto nos condiciona la lectura de un poema saber quién es el autor o la autora. Pensadlo en términos de pintura: os presentan un cuadro sin decir quien lo ha realizado. De pronto te sientes en orfandad, pero también sin prejuicios, y puedes decir “me gusta” o no. Sin embargo, creo que si te presentan el cuadro e inicialmente te dicen su autor-a, eso condicionará con mucha fuerza nuestra percepción de la obra.

¡Probad, pues, si os divierte este reto!

 

 

Un abrazo y felices momentos de lectura,

Estrella Ortiz