Portada de Memorial del convento

Memorial del convento

Autor/es
José Saramago
Fecha de inscripciones
11-04-2023 hasta 24-04-2023
Fecha de lectura
17-04-2023 hasta 21-05-2023

Esta obra recorre un periodo de aproximadamente 30 años en la historia de Portugal durante la época de la Inquisición. El planteamiento registra no sólo el hecho histórico, sino que reconstruye la vida popular de la época, en un recorrido por los diferentes pueblos de los alrededores de Lisboa. El rey D. Joâo V necesitaba herederos y, como doña Maria Ana no los concebía, él promete levantar un convento en Mafra a cambio de tener herederos. Simultáneamente, asistimos a la vida cotidiana del pueblo a través de la visión de un soldado que perdió la mano izquierda en la guerra contra los españoles. En un auto de la Inquisición, Baltasar conoce a Blimunda, una mujer con poderes mágicos que ve dentro de las personas, y cuya madre fue desterrada a Angola por tener poderes semejantes. Desafiando los rigores de la religión, ambos se casan mediante un ritual de sangre. Baltasar se convierte en ayudante del padre Bartolomeu, que, bajo la protección del rey, trabajaba en inventar una máquina para volar. La máquina de volar simboliza dos ideales: los cultos, representados por el propio padre Bartolomeu, y los populares, personificados en Blimunda y Baltasar. Una narración directa, sin concesiones, vigorosa y rica. Saramago da al lenguaje de esta novela el tono de las narraciones históricas y realiza con él verdaderos malabarismos sintácticos.

José Saramago (1922-2010). Poeta y escritor portugués, fue una de las voces más importantes de la literatura portuguesa de todos los tiempos. Galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1998, Saramago fue conocido internacionalmente tanto por su obra literaria como por su posicionamiento político.

Nacido en una familia humilde, Saramago se crio en Azinhaga y en Lisboa, donde comenzó a estudiar a los 12 años, aunque no logró completar su formación debido a problemas económicos. A partir de ese momento combinó su trabajo en un taller con el estudio autodidacta, algo que le sirvió años más tarde para entrar como oficinista en la administración de la Seguridad Social.

Es a partir de la llegada de la democracia a Portugal que Saramago comienza su etapa más conocida y activa. Su Memorial del convento es adaptado a la ópera en 1982 y apenas dos años más tarde vería publicada una de sus obras más conocidas, El año de la muerte de Ricardo Reis. En 1986 La balsa de piedra, una fábula en la que trató uno de sus temas políticos favoritos, la unidad de la Península Ibérica, tuvo una gran repercusión en España.

Sin embargo, el éxito con mayúsculas y una gran presencia mediática le llegaron con El evangelio según Jesucristo, obra que levantó un gran malestar no sólo entre la jerarquía católica sino también en el gobierno de su país. El escándalo fue uno de los motivos que llevaron a Saramago a instalarse en la isla de Lanzarote con su segunda mujer en 1991.

Sus últimas obras a partir de entonces llegaron poco a poco al mercado internacional, siendo Ensayo sobre la ceguera (1995) uno de sus libros más celebrados y que recibió una excelente adaptación cinematográfica en 2008.

Tras recibir el Nobel de Literatura su proyección se hizo mundial y su figura alcanzó nuevos niveles de polémica al manifestar, sin ningún tipo de tapujo, sus ideas en contra de la política neoconservadora, la actitud de la Iglesia Católica y a favor de los pueblos más desfavorecidos.

Sus últimas obras fueron grandes éxitos, como El viaje del Elefante (2008) y Caín (2009), con la que volvió a levantar voces airadas en el Vaticano. También hay que destacar sus publicaciones en su blog, o cuaderno personal, que también fueron recogidas en forma de libro.

José Saramago murió en la isla de Lanzarote el 18 de junio de 2010 y tras su muerte se han publicado varios libros que permanecían inéditos, como Claraboya, El silencio del agua o Alabardas.

Imagen
Imagen de José Saramago

Temas propuestos

Memorial del convento, 1-5

Bienvenidas, bienvenidos, a una nueva propuesta de lectura en el "Alonso Quijano". Después de pasear por las páginas de Jane Eyre, de Charlotte Brontë, os invito a disfrutar de la prosa gozosa y de la...