Odisea, cantos XVI-XVIII
Aquí llegan una semana más las recomendaciones de lectura de esta semana, tras estos cantos parece que vamos viendo ya casi el final de este libro con el que tantos y tan buenos ratos estamos pasando.
Esta semana vamos a leer los cantos XVI, XVII y XVIII. Antes que nada una cuestión formal, fijaos cómo ha cambiado el ritmo de la historia, se hace más lenta y se recrea más en detalles (quizás superfluos), fijaos también cómo desde la semana pasada se utiliza la segunda persona (¿no os ha llamado mucho la atención cada vez que dice "tú, Eumeo, príncipe de los porqueros le contestaste..." o "Tú Ulises mañero, hijo de Laertes, héroe paciente, dijiste..."?). Parece que resulta bastante evidente el cambio de autoría (recordad Homero A y Homero B) y donde más claro se observa, como os decía, es en el "cursus", el ritmo de la historia.
Hay también detalles que quizás se nos escapan. A mí la primera vez que leí la Odisea recuerdo que me llamó mucho la atención esto de los pretendientes: ¿cómo puede ser que un montón de tipos se metan en tu casa y se vayan comiendo tu hacienda día a día y que eso acabe por convertirse en un problema (un enorme problema)?, ¿por qué Ulises no puede llegar a su casa sin más y presentarse ahí? Os dejo estas preguntas a ver qué os sugieren. Pero fijaos sobre todo en la enorme cautela de Ulises para volver a casa, yo pienso que en su lugar (¡tras veinte años fuera!) habría echado a correr desde la playa hasta casa sin parar ni un instante.
Se ha comentado en varias ocasiones aquí (especialmente en los comentarios que habéis hecho), pero quiero incidir en ello, y es que resulta bien interesante (y en estos capítulos se percibe de manera más nítida) la importancia de la hospitalidad en un tiempo (y en un mundo) donde el ser humano quedaba desamparado en cuanto salía de su casa, de su barrio, de su pueblo. ¿Qué pensáis sobre esto?
Fijaos también en los distintos personajes y en su importancia para la trama y también de manera simbólica, y muchos de ellos vienen como en par, como en un contrapeso (uno es bueno y otro malo): como pasa con los pastores Eumeo y Melantio o con algunos pretendientes (algunos mejores, otros peores, pero a los que todos Homero llama "los fieros galanes" en algunas ocasiones), los mendigos Ulises e Iro (o Arneo); o fijaos cómo hay secuencias que se reiteran de alguna manera: como los perros que colean cuando reconocen a Telémcao y el viejo y fiel Argos, el perro que reconoce a Ulises y después muere (¡es el único que lo ha reconocido hasta el momento!). Hay muchos pequeños detalles dispersos por este texto que acentúan la intensidad de lo que está por llegar, porque aquí va a pasar algo muy gordo (y no va a tardar mucho en ocurrir), se nota en el texto que no deja de enviar señales, de incrementar la tensión.
Un último par de notas:
Una. La continua ayuda de Atenea por un lado nos da la medida de lo importante que era Ulises (pues una diosa estaba prácticamente a su lado a lo largo de todo el libro), y por otro, de la injerencia de los dioses en las vidas de los seres humanos (para los griegos) y cómo influían sus designios en el día a día, así pues ¿qué se podía hacer cuando te venían mal dadas, si los dioses así lo habían querido?), por lo tanto uno podría pensar que el griego de aquel tiempo era un hombre, una mujer, que de alguna manera vivía resignado. ¿Creéis que esto podía ser así?
Dos. Por fin vemos a Penélope en público. Esta mujer que vive en su propia casa y apenas puede salir de sus estancias porque la casa está ¡tomada de fieros galantes que la pretenden! Es una situación bien llamativa. Por cierto ¿os habéis fijado que lleva velo?
Espero vuestros comentarios.
Saludos cordiales
Pep Bruno
Reto.
Os voy a poner sólo un reto (y un poco más difícil, si no lo adivináis os lo cuento yo), aquí va. Hay quien dice que era madre de Escila (aunque la maternidad/paternidad de Escila es atribuida a varias deidades distintas), pero lo particular de esta mujer es que se parece a un mito moderno vinculado a la noche y a la sangre. ¿Sabéis de quién hablo y por qué esa vinculación?