En los límites

Libro que estamos comentando

Queridos lectores, queridas lectoras: llegamos esta semana al fin de nuestro viaje por Australia de la mano de Bill Bryson, con los cinco capítulos que forman la tercera parte de En los límites. Recordemos que Bryson ha regresado de su viaje por Oriente Medio, pasando por Londres y Estados Unidos, y que en los primeros capítulos de esta parte le acompaña un amigo: Allan Sherwin, productor de televisión.

Estos últimos desplazamientos por este país inmenso, vacío y, paradójicamente, lleno de vida (especialmente de especies en peligro de extinción, verdaderas supervivientes del principio de los tiempos), nos traen anécdotas históricas, viajeras, espeluznantes muertes a manos de una naturaleza exuberante y hostil (o tal vez, solamente en actitud defensiva), avistamientos de animales, descubrimientos de museos peculiares, estados de ánimo cercanos a la beatitud y al desasosiego más recalcitrante, amistades que duran lo que dura un estado etílico más allá de lo aconsejable, calor devorador, polvo que se adhiere al cuerpo y al paladar como la harina, hospitalidad y desprecio, curiosidad y desconocimiento. No alcanzo a entender porqué extraña razón se recuerda a ciertas leyendas australianas (pilotos, exploradores, viajeros, científicos, etc.) que no consiguieron gran cosa, y se han olvidado de otros protagonistas y sus hazañas. Quizás esto ocurra en todos lo países y en todas las épocas; tal vez hay un ingrediente secreto que nos aproxima al olvido o a la memoria y al homenaje de según qué o quiénes…

En esta última entrada, más que un resumen argumentativo de los capítulos, os voy a lanzar algunas reflexiones y preguntas.

Los aborígenes. Ya comentamos algo en capítulos y entradas anteriores pero, sin duda, lo que nos narra el autor sobre la Generación Perdida es uno de los crímenes más imponentes, inexplicables y crueles cometidos contra un pueblo. ¿Cómo os habéis sentido al leer sobre ello? ¿Conocíais este periodo histórico y sus consecuencias terribles?

Bill Bryson se comporta con su amigo el productor igual que los australianos con los forasteros. Esta tendencia de narrar episodios mortales debidos a encuentros con animales peligrosos, o intoxicaciones, etc., se ha ido intensificando a medida que transcurre el libro, me resulta llamativo. Es como si el autor se estuviera mimetizando con Australia y sus gentes.  

El turismo de masas. En varios momentos de esta parte (también en las otras), el turismo masificado hace aparición (en el monte Ululu, o en Shark Bay, para ver a los estromatolitos), en la mayoría de las ocasiones, esos turistas hacen el viaje porque “es lo que hay que ver”, sin entender qué, por qué, ni para qué. Por ejemplo, con los estromatolitos, si no se sabe qué son, ni porqué es extraordinaria su mera existencia, contemplarlos, sin más, no ofrece ningún aliciente. Me atrevería a decir que aunque te lo explique el mismo Bryson. A lo largo de estos meses, en los distintos libros que hemos leído, este tema del turismo por el turismo ha aparecido recurrentemente.

Lugares con cierto encanto… o sin él. Hemos recorrido Sidney, Canberra, Adelaida, Melbourne, Alice Springs, Darwin, Perth… también municipios al lado del mar, o en medio del outback más sediento. Encaramados a las lomas, o en un valle fértil, como el Barossa Valley… Vuelvo a hacer vigente mi pregunta de hace unas semanas: ¿el lugar con más encanto para vivir, si no para siempre, para una temporada? ¿El lugar al que no querrías ir?

Dice Bill Bryson: “Conduje con ese estado melancólico que se apodera de mí al final de los viajes largos…” ¿Cómo es vuestro estado de ánimo tras finalizar nuestro peculiar viaje australiano? ¿Aliviado? ¿Nostálgico? ¿Reconfortado?

Os dejo, eso sí, algunos enlaces bajo los epígrafes de cada capítulo:

Capítulo 14:

Robert Austin y Mount Magnet de Australia Occidental

Palm Cove

Beryl Wruck y el cocodrilo

Ciguatera

Port Douglas

Gran Barrera de Arrecifes. GreenPeace muestra el deterioro de esta maravilla…

Daintree

Capítulo 15

Darwin

Museum and Art Gallery del Territorio del Norte (visita virtual).

Medusas cofre

Ciclón Tracy 1974

Katherine

Daly Waters (parece que el sitio ha mejorado un poco…)

Daly Waters Pub

Capítulo 16

John McDouall Stuart

Alice Springs

Uluru

Capítulo 17

Alice Springs: Estación de telégrafos. Parque del Desierto.

John Gould. Hedlye Herbert Finlayson. Rata canguro del desierto

Rana Silus

Gerrad Kreft

Strehlow Aboriginal Research Centre (Parece que esta exposición ha sido asimilada por otro. Enlace a Ted Strehlow).

Aeroplano Cucaburra. Museo de la aviación Alice Springs

Escuela de las Ondas o del Aire

Patty Mills. La conciencia del hijo de “La Generación Perdida”

Las generaciones robadas, los niños robados.

Capítulo 18

El ornitorrinco

La paradoja del ornitorrinco

Perth, (madrileños por el mundo)

Kings Park

Equidna

Lang Hancock

Mosman Park

Jarrah

Karri

Tree Top Walk

La vida privada de las plantas. David Attenborough (documentales en vídeo).

Capítulo 19

Armidale

Shark Bay

Estromatolitos

En agosto y parte de septiembre, no hay viaje lector en Ítaca, nos quedamos en puerto para descansar, abastecernos y trazar las próximas rutas. Pero antes, me gustaría que nos recomendásemos libros para este tiempo en el que viajaremos leyendo, seguro que sí, pero quizás en soledad o en otra compañía. ¿Os animáis? (De momento, yo no voy a aportar ningún título porque, como una exploradora del siglo XIX, me toca atesorar nuevos caminos y nuevas páginas.).

El sábado os enviaré un correo contándoos sobre fechas, inscripciones en septiembre y próxima lectura. 

Pero, ¡atención!, nos seguimos leyendo durante esta semana, hasta el 31 de julio.

Salud y largo viaje, lectores.

(Imagen: De Dimageau - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0)