4- En esta noche en este mundo de Alejandra Pizarnik
4- En esta noche en este mundo de Alejandra Pizarnik
AVISO A NAVEGANTES: (que va a ser una constante en mis entradas semanales).
Si yo estuviera en vuestro lado, creo que leería esta entrada tras la lectura de los versos, porque a mí personalmente no me gusta que me destripen la lectura y aunque yo intentaré no hacerlo, en la explicación que os doy de algunos poemas anticipo algunas cosas, en vuestras manos queda leer antes o después.
Esta semana del lunes 25 de marzo, comentaremos los poemas de la semana pasada:
El infierno musical fue su último poemario, que no lo último que escribió.
En la entrada anterior expliqué que la crítica divide la obra de Alejandra en dos partes una primera que contiene toda su obra desde La tierra más ajena (1955) hasta la publicación de Los trabajos y las noches (1965) Aleix Martínez Comorera en su artículo La poesía como enfermedad en El infierno musical de Alejandra Pizarnik nos dice que: esta etapa «se caracteriza por seguir un movimiento centrípeto: los poemas se van haciendo cada vez más breves y condensados, puesto que la poeta, en este primer momento, aspira a decir en pocas palabras lo máximo posible».
Y que es a partir de Extracción de la piedra de locura (1968) y hasta El infierno musical (1971) cuando «se inaugura un segundo momento que, contrariamente al primero, se caracteriza por seguir un movimiento centrífugo, en el que pasamos de poemas híper-concentrados a poemas extensos, que cubren toda la página y que van aflojando esa condensación extrema para decir lo máximo posible, pero no en el menor espacio».
En este enlace tenéis todo el artículo:
https://revistaseug.ugr.es/index.php/letral/article/view/16489/18010
Que me ha parecido interesante, aunque algo denso y con el que personalmente no estoy del todo de acuerdo.
Aleix Martínez Comorera explica como las enfermedades de Alejandra determinan su poesía y muestra diversas interpretaciones de manos de Kristeva y otros autores acerca de la enfermedad mental y el reflejo de ello en los diferentes «yo poéticos».
Explica que la diferencia con Baudelaire es que él conformaba su poesía para hablar del mundo y lograba, como en una especie de catarsis, exorcizar sus miedos, penas, demonios... Sin embargo, Alejandra se transforma en poesía, su existencia es su palabra, su yo real y su yo lingüístico conforman una unidad indisoluble, pero con muchas vertientes. Ella fue capaz de transformar su dolor, el real, el físico, en dolor poético y si os digo la verdad eso es lo único que a mí me interesa de su poesía.
Estos días he leído muchos artículos y reflexiones sobre ella.
He tomado concencia de lo mucho que se ha hablado y se ha escrito sobre Alejandra, pero, sinceramente, a mí lo único que me interesa es leerla.
A mí lo que me fascina de su poesía es su capacidad de transformar en belleza (desde el punto de vista poético cualquier tema) su precisión, su manejo del lenguaje, su propio análisis. Para mí es la primera poeta que de una manera tan nítida admite la incapacidad de reflejar el silencio con palabras y comparte su impotencia a través de sus propios versos, saber que las palabras siempre dicen más de lo que quien escribe cree, porque están sujetas a una infinita interpretación que suma autorías. La poesía como toda la literatura se completa al ser leída y todo lo escrito escapa de nuestra intención, pero Alejandra lo sabe y trata de ser extremadamente precisa y cuidadosa con el lenguaje que emplea y lo hace hasta la extenuación y eso lo que la convierte en única,y podemos verlo reflejado muy bien en todo este poemario:
EL INFIERNO MUSICAL (1971)
I Figuras del presentimiento
Piedra fundamental. Pág. 40 (264 en Poesía completa)
En este poema aparece la figura de Tiresias y me ha parecido interesante contaros quien era. Fue, junto a Casandra, uno de los adivinos más celebrados del mito griego, que vivió en la ciudad de Tebas.
De todas, me quedo con estas dos referencias que sobre él aparecen en Los mitos griegos. Robert Graves:
25g.Cuando Tiresias sorprendió un día por accidente a Atenea tomando un baño, ella le puso sus manos sobre los ojos y lo dejó ciego, pero como compensación le dio el don de la visión interior. (Calímaco: El baño de Palas).
85.a Profecía sobre Narciso
105h, i, j, 5, 8
Tiresias había visto dos serpientes mientras copulaban. Cuando ambas lo atacaron, las golpeó con su bastón y mató a la hembra. Inmediatamente Tiresias fue transformado en mujer y llegó a ser una célebre ramera; pero sete años después acertó a ver el mismo espectáculo y en el mismo lugar, y esta vez recuperó su virilidad matando a la serpiente macho.
Pero aún hay otra versión para explicar la ceguera de Tiresias.
Hera reprocha a Zeus sus numerosas infidelidades y Zeus le contesta que no se queje porque afirmó la mujer es la que más quién disfruta el placer sexual. Preguntaron a Tiresias declaró que, según su experiencia, el sexo era nueve veces más placentero para las mujeres que para los hombres, lo que enfureció a Hera, que había apostado lo contrario con Zeus, y lo dejó ciego. En compensación, Zeus, le compensó con la visión interior y una vida que habría de durar siete generaciones.
Tiresias fue el mediador entre dioses, diosas y personas, es capaz de comprender a los hombres y las mujeres porque ha vivido bajo esas dos condiciones,
quien todo lo sabe del porvenir flota en el río...
Tú que fuste mi única patria ¿en dónde buscarte? Tal vez en este poema que estoy escribiendo.)
....
No puedo hablar con mi voz sino con mis voces. También es posible que este poema sea una trampa, un escenario más.
III Figuras de la ausencia
La palabra que sana. Pág. 48 (283 en Poesía completa)
Esperando que un mundo sea desenterrado por el lenguaje, alguien canta el lugar en que se forma el silencio. Luego comprobarás que no porque se muestre furioso existe el mar, ni tampoco el mundo. Por eso cada palabra dice lo que dice y además más y otra cosa.
César Aira, quien escribió una magnifica biografía sobre la autora de matizó que, en Pizarnik, la construcción de la personalidad poética no nació tanto de una manipulación cínica de la realidad, como de una genuina dificultad de vivir.
https://revistaseug.ugr.es/index.php/letral/article/view/16489/18010
Y yo añadiría que su gran preocupación es la dificultada de decir poéticamente.
El deseo de la palabra. Pág. 44 (269 en Poesía completa)
Ojalá pudiera vivir solamente en éxtasis, haciendo el cuerpo del poema con mi cuerpo, rescatando cada frase con mis días y con mis semanas, infundiéndole al poema mi soplo a medida que cada letra de cada palabra haya sido sacrificada en las ceremonias del vivir.
La palabra del deseo. Pág. 46 (271 en Poesía completa)
(Yo no quiero decir, yo quiero entrar.)
La soledad es no poder decirla...
Y yo me pregunto después de estos versos ¿qué más se pude decir?
III Figuras de la ausencia
La palabra que sana. Pág. 48 (283 en Poesía completa)
Esperando que un mundo sea desenterrado por el lenguaje, alguien canta el lugar en que se forma el silencio. Luego comprobarás que no porque se muestre furioso existe el mar, ni tampoco el mundo. Por eso cada palabra dice lo que dice y además más y otra cosa.
Y los poemas de esta semana, comento algunos:
POEMAS NO RECOGIDOS EN LIBROS (1956-1960)
Nocturno de Chopin. Pág. 51 (304 en Poesía completa)
POEMAS NO RECOGIDOS EN LIBROS (1962-1972)
Se prohíbe mirar el césped. Pág. 52 (343 en Poesía completa)
...No invento: esto que digo es una imitación de la naturaleza, una naturaleza muerta. Hablo de mí, naturalmente.
Buscar. Pág. 53 (344 en Poesía completa)
No es un verbo sino un vértigo.
La celeste silenciosa. Pág. 54 (347 en Poesía completa)
Soy tu silencio, tu tragedia, tu veladora. Puesto que sólo soy noche, puesto que toda noche de mi vida es tuya.
Al leer estos versos pensé: «¿quién es ese a quien Alejandra dedica el poema?» Y al descubrirlo el significado del poema cambió.
Enrique Pichon Rivière fue el introductor del Psicoanálisis en Argentina.
Este podía haber pasado por un poema de amor, complejo, pero amoroso al fn.
Y de pronto se convierte en toda una reflexión sobre el significado de determinadas terapias psicoanalíticas.
Por esos todo lo que dice o expresa Alejandra como dice ella misma unos poemas antes:
Por eso cada palabra dice lo que dice y además más y otra cosa.
Densidad. Pág. 55 (349 en Poesía completa)
EN ESTA NOCHE EN ESTE MUNDO (1972)
Palabra por palabra (o Alguien cae en su primera caída) Pág. 56 (373 en Poesía completa)
Esta noche he visto. Pág. 58 (374 en Poesía completa)
esta noche he visto
pero no.
nadie es del color
del deseo más profundo.
Quizás porque los deseos más profundos sean indescriptibles o, sobre todo, inconfesables.
TEXTOS DE SOMBRA
A modo de tregua. Pág. 57 (440 en Poesía completa)
si no entiendo
si vuelvo sin entender,
habré sabido qué cosa es
no entender.
Y pienso: ¿Seguro?
LOS PEQUEÑOS CANTOS
I. nadie me conoce. Pág. 59 (379 en Poesía completa)
II. sólo palabras. Pág. 59 (380 en Poesía completa)
III. el centro. Pág. 59 (381 en Poesía completa)
el centro
de un poema
es otro poema
el centro del centro
es la ausencia
en el centro de la ausencia
mi sombra es el centro
del centro del poema
¡Qué pena que en la antología amputasen visualmente el poema!
La forma en los versos es esencial no se respiran igual, no se leen igual.
Probad a leerlo seguido.
IV. una muñeca de huesos de pájaro. Pág. 60 (382 en Poesía completa)
V. la agonía. Pág. 60 (383 en Poesía completa)
VI. grietas en los muros. Pág. 60 (384 en Poesía completa)
VII. Cubres con un manto la hendidura. Pág. 61 (385 en Poesía completa)
VIII. en el mediodía de los muertos. Pág. 61 (386 en Poesía completa)
IX. mi canto de dormida alba. Pág. 61 (387 en Poesía completa)
X. el que me ama aleja a mis dobles. Pág. 61 (388 en Poesía completa)
XI.oh los hojos tuyos. Pág. 62 (389 en Poesía completa)
XII. cuervos en mi mente. Pág. 62 (390 en Poesía completa)
XIII. una idea fija. Pág. 62 (391 en Poesía completa)
XIV. qué es este espacio que somos. Pág. 63 (392 en Poesía completa)
XV. niña que en vientos grises. Pág. 63 (393 en Poesía completa)
XVI. hablará por espejos. Pág. 63 (394 en Poesía completa)
En esta noche en este mundo. Pág. 64 (398 en Poesía completa)
no
las palabras
no hacen el amor
hacen la ausencia
si digo agua ¿beberé?
si digo pan ¿comeré?
....
ninguna palabra es visible
....
en esta noche en este mundo
donde todo es posible
salvo
el poema
...
ayúdame a escribir palabras
en esta noche en este mundo
TEXTOS DE SOMBRA
... Al alba venid. Pág. 67 (443 en Poesía completa)
Lo último que escribió Alejandra Pizarnik en la pizarra de su habitación fue:
No quiero ir
nada más
que hasta el fondo.
Y se fue.
Nos encontraremos el lunes 1 de julio con nueva lectura.
¡Feliz semana!