2- En esta noche en este mundo de Alejandra Pizarnik

Libro que estamos comentando

2- En esta noche en este mundo de Alejandra Pizarnik

AVISO NAVEGANTES: (que va a ser una constante en mis entradas semanales). Si yo estuviera en vuestro lado, creo que leería esta entrada tras la lectura de los versos, porque a mí personalmente no me gusta que me destripen la lectura y aunque yo intentaré no hacerlo, en la explicación que os doy de algunos poemas anticipo algunas cosas, en vuestras manos queda leer antes o después.

 

Desde este lunes, 10 de junio, leeremos el segundo apartado de la pág. 27 hasta la página 39.

 

EXTRACCIÓN DE LA PIEDRA DE LOCURA (1968)

I Cantora nocturna. Pág. 27 (213 en Poesía completa)

 Figuras y silencios. Pág. 28 (222 en Poesía completa)

II Rescate. Pág. 29 (229 en Poesía completa)

IV Extracción de la piedra de la locura. Pág. 30 (247 en Poesía completa)

 

La semana pasada leímos parte del poemario ÁRBOL DE DIANA, escrito en 1962.

La primera vez que me enfrenté a este libro, lo primero que hice fue averiguar quién era Diana.

Diana es la diosa romana de la naturaleza, de la caza, la fertilidad y la luna. Los robledos le estaban consagrados, quizás de ahí Árbol de Diana.

Diana en su equivalencia griega es Artemisa, gemela de Febo (Apolo en la mitología griega) y son hijos de Júpiter) y de Latona, (y Leto en la mitología griega). Es una de las diosas romanas que deciden permanecer vírgenes y no casarse nunca.

Aquí podéis ver una escultura de la diosa Diana:

https://es.wikipedia.org/wiki/Diana_de_Versalles#/media/Archivo:Diane_de_Versailles_-_Mus%C3%A9e_du_Louvre_AGER_Ma_589.jpg

Si os apetece conocer más acerca de Diana en este enlace hay un pequeño resumen de los relatos mitológicos en los que aparece.

https://www.worldhistory.org/trans/es/1-10867/diana/

Es una entrada muy de andar por casa, pero para hacernos una idea se deja leer, para conocer más en profundidad recomendaría Los mitos griegos de Robert Graves o Las metamorfosis de Ovidio, por ejemplo.

El árbol de diana es también una ópera bufa de finales del s. XVIII (música de Vicente Martín Soler (músico) valenciano y libreto del italiano Lorenzo da Pont quien lo resume así su relato:

«Diana, diosa fabulosa de la castidad, tenía un árbol en su jardín cuyas ramas producían manzanas de un tamaño extraordinario; y cuando las ninfas de la diosa pasaban bajo el árbol, si eran castas de obra y pensamiento, las manzanas se volvían brillantísimas y salían de ellas y todas las ramas sonidos y cantos de celestial y suavísima melodía; si una de ellas había cometido algún delito contra la santidad de aquella virtud, las frutas poniéndose más negros que el carbón, le caían sobre la cabeza o la espalda y la castigaban, desfigurándole el rostro, herían su cuerpo o le o magullándole y rompiéndole algún miembro, en proporción a su delito. Amor, no pudiendo sufrir ley tan ultrajante para su divinidad, entra en el jardín de Diana con apariencias femeninas, enamora al jardinero de la diosa, le enseña la manera de enamorar a todas las ninfas y, no contento con ello, introduce allí al pastor Endimión, de quien al final se enamora la propia Diana. El sacerdote de la diosa descubre a la hora de los sacrificios que hay delitos en el virginal recinto, y con la autoridad sacerdotal conferida por la deidad, ordena que todas las ninfas y la propia Diana se sometan a las pruebas del árbol. Diana, al verse descubierta, manda cortar la planta milagrosa y Amor, apareciendo en una nube de luz, ordena que el Jardín de Diana se mude en alcázar de amor».

La obra es una comedia erótica «relato voluptuoso sin llegar a ser lascivo» Lorenzo da Pont crea un relato propio basado en el mitológico en el que la diosa Diana se enamora del pastor Endimión, un canto al amor libre.

Aquí tenéis el enlace a la ópera:

https://www.youtube.com/watch?v=Plaq6qEb0rg

 

Otro de los mitos más duros en los que aparece la diosa Diana es aquel en el que Diana y Apolo (recordemos que su madre era Latona) mataron respectivamente a las siete hijas y los siete hijos de Níobe, la reina de Tebas, que se jactó de su fecundidad frente a Latona y se burló de ella porque sólo había tenido dos hijos. Como castigo mataron a casi toda su descendencia y después se apiadaron de ella y para que no sintiera pena la petrificaron (tremendo, pero así es la mitología...).

Y quizás este es el punto de partida para comprender mejor esos poemas o quizás no y el título Árbol de Diana cobre significado o lo tenía incluso sin estos referentes.

Porque creo que Alejandra no trata de recrear un mito, sino que utiliza la figura de la diosa para hablar de la libertad en el amor, en la muerte, para hablar del engaño, de lo que somos capaces de hacer, ella en sus textos no analiza sino que nos lleva hasta el límite mostrándonos sensaciones y sentimientos poderosos desde la crueldad, a la ternura. Nos hace partícipes de todas sus contradicciones que también son las nuestras y que están presentes en toda su obra y lo hace de una manera despojada, se parece en cierto modo a la poesía de Idea Vilariño, pero Alejandra no da tregua, te arrastra con ella al fondo de la cueva como Diana a Endimión.

Alejandra, como los grandes clásicos, bebe de la tradición clásica, pero no se recrea en un alarde de cultismos, lo suyo es verdadera pasión por esa literatura olvidada y rescatada del olvido que convierte en poemas que ya son otra cosa.

Como dijo Octavio Paz, quien prologó este libro: «...colocado frente al sol, el árbol de Diana refleja sus rayos y los reúne en un foco central llamado poema, que produce un calor luminoso capaz de quemar, fundir y hasta volatilizar a los incrédulos».

También leímos parte de LOS TRABAJOS Y LAS NOCHES (1965)

El título es un juego con el del clásico Los Trabajos y los Días de Hesíodo

(700 A.C)

Por si alguien siente curiosidad, este es el enlace al texto de Hesíodo (yo lo tengo pendente):

https://biblioteca.org.ar/libros/158342.pdf

Pero, vamos a fijarnos como consigue formalmente lo que hemos comentado (lo hago en algunos poemas de Árbol de Diana y de este poemario.

Lo hace desde un especial cuidado en el aspecto fónico y rítmico del lenguaje tal y como nos cuenta Anna Soncini a través de «un amplio uso ya sea de asonancias, aliteraciones y paranomasias, ya sea de distintas figuras de construcción que implican iteración de partes del discurso, tales como el polisíndeton, la anáfora, la epífora, el homeoptoton, la epenalepsis y la anadiplosis, ya sea, también, de repeticiones de carácter sintáctico».

Vamos a ver algunos ejemplos (y explico algunas figuras que parecen que suenan a nombres de enfermedades más que a otra cosa). No de todas pondré ejemplos.

Anáfora: repetición inicial al comienzo de enunciados sucesivos.

EN TU ANIVERSARIO

Recibe este rostro mío, mudo, mendigo.

Recibe este amor que te pido.

Recibe lo que hay en mí que eres tú.

 

Epífora: repetición final de una o varias palabras al final de enunciados consecutivos, como versos o frases.

Homeoptoton: repetición utilizada para expresar la igualdad o semejanza en las formas gramaticales finales (género y número en sustantivos o adjetivos, desinencias en verbos), con que termina una serie de frases o miembros de frase

Epanalepsis: es uno de los procedimientos retóricos más antiguos. Puede representarse con los esquemas [xx...][...xx...][...xx], según se dé la repetición al principio, en medio o al final del enunciado.

Anadiplosis: repetición de la última palabra de un enunciado anterior.

alguna vez

                 alguna vez tal vez

me iré sin quedarme

                 me iré como quien se va

(en este poema usa también la anáfora) De Árbol de Diana.

Es uno mis preferidos.

 

LAS GRANDES PALABRAS

        a Antonio Porchia

 

aún no es ahora

ahora es nunca

 

aún no es ahora

ahora y siempre

es nunca

 

De Los trabajos y las noches

 

Repeticiones de carácter sintáctico:

LOS TRABAJOS Y LAS NOCHES

para reconocer en la sed mi emblema

para significar el único sueño

para no sustentarme nunca de nuevo en el amor

he sido toda ofrenda

un puro errar

de loba en el bosque

en la noche de los cuerpos

para decir la palabra inocente

Pero también utiliza:

 

Aliteración: repetición de un fonema (o conjunto de fonemas), con una finalidad expresiva y la paronomasia: Vincular palabras formalmente muy similares, aunque con significado distinto.

Por ejemplo, en:

A VERDAD DE ESTA VIEJA PARED

que es frío es verde que también se mueve

llama jadea grazna es halo es hielo

hilos vibran tiemblan

                 hilos

es verde estoy muriendo

es muro es mero muro es mudo mira muere

De Los trabajos y las noches

 

Me da medo haberos abrumado con demasiados tropos, así que es por eso que el análisis de los tropos os lo hago llegar a posteriori, se trata de leer su poesía sin tanto análisis porque creo que merece la pena.

 

Termino con uno de mis poemas preferidos de Árbol de Diana que no aparece en la antología:

23

una mirada desde la alcantarilla

puede ser una visión del mundo

la rebelión consiste en mirar una rosa

hasta pulverizarse los ojos

 

La semana que viene comentaré los poemas de esta semana.

 

PD. Aquí tenéis acceso al poemario Árbol de Diana

https://circulodepoesia.com/2015/09/alejandra-pizarnik-arbol-de-diana/

 

Paula Carbonell