El reinado de Witiza

Autor/es
Francisco García Pavón
Fecha de inscripciones
20-09-2019 hasta 10-10-2019
Fecha de lectura
01-10-2019 hasta 03-11-2019
El pasado 24 de septiembre se cumplieron cien años del nacimiento de Francisco García Pavón, creador, lo que a los participantes en LETRAS ROJAS más nos interesa de este ilustre escritor manchego, del personaje de Plinio.
La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha firmó un portocolo de colaboración con otras entidades para promover el conocimiento, el estudio y la difusión de la obra de este escritor en su centenario. Los clubes virtuales, y más concretamente LETRAS ROJAS, queremos unirnos a esta celebración y queremos compartir con todos vosotros la lectura de "El reinado de Witiza". la primera novela larga en la que aparecía el famoso policía tomellosero. 
Ampliamente considerado como unos de los padres de la novela policial española, García Pavón desgraciadamente había perdido la relevancia que durante su vida activa como escritor había mantenido. Ójala sirva este centenario para dar a conocer a las nuevas generaciones las virtudes de un autor y un personaje que destilan inteligencia, humor y amor a su pueblo por todos los lados, porque la mejor manera de homenajear a un autor es leerlo y releerlo e incitar a otros a hacer lo mismo.

Un hecho insólito sacude Tomelloso. El nicho que Antonio El Faraón acondiciona en el cementerio para su suegra aparece una mañana cerrado y sellado. Denunciado el caso, el jefe de la Guardia Munici-pal de Tomelloso, Manuel González, alias “Plinio”, y su ayudante don Lotario descubren que dentro de la sepultura, y minuciosa-mente embalsamado, yace el cadáver de un hombre que se parece enormemente al monarca visigodo Witiza: «Oscuro y tormentoso se presentaba el reinado de Witiza». ¿Quién es realmente Witiza?. ¿Quién lo metió en nicho ajeno?. Premio de la Crítica y Finalista del premio Nadal 1968.

 

Francisco García Pavón nace en Tomelloso el 24 de septiembre de 1919. Allí pasa su infancia y juventud, trasladándose posteriormente a Madrid donde se licenció en Filosofía y Letras, doctorándose con una tesis sobre el novelista “Clarín”. 

En 1949, cuando fallece su madre, se traslada a su pueblo natal donde comienza su labor profesional como profesor de Lengua y Literatura, a la vez que trabaja como bibliotecario en la Biblioteca Municipal de su pueblo que él funda y dirige, siendo también el archivero municipal. En esta etapa de su vida comienza a escribir sus primeros cuentos. Se traslada definitivamente a Madrid en 1956 donde consigue la cátedra en la Escuela Superior de Arte Dramático de la que también será director desde 1968 a 1975. En 1964, junto a Federico Carlos Sainz de Robles y José López Rubio, es nombrado director del Teatro Español de Madrid, obteniendo ese año el Premio de Cinematografía y Teatro.Compaginó su labor docente con la dirección de la editorial Taurus y colaboró asiduamente con revistas y periódicos literarios siendo crítico teatral de diarios nacionales como YA, Blanco y Negro, Destinoy Nuevo Diario, entre otros.

Así mismo creó el archivo y la biblioteca del Teatro Español en la Fundación Juan March.Según Francisco Yndurain “Su doble condición de escritor y profesor le ha dado ocasión de mostrar su interés y competencia en el campo de la historia literaria”. Los premios literarios más importantes que recibió en su dilatada carrera fueron: Premio Nacional de la Crítica con su novela “El rapto de las Sabinas” en 1968 y meses después el premio Nadal por su obra “Las hermanas coloradas” en 1969 ; Premio Hucha de Oro por su relato “Confidencias 1916” en 1975 y el Premio de Narraciones Breves Antonio Machado por el cuento “El tren que no conduce a nadie” en 1979.

Fallece en Madrid el 18 de marzo de 1989, siendo trasladado a Tomelloso para ser enterrado en su pueblo natal.

Imagen

Temas propuestos