De la boca de un león: hasta cap 7

Libro que estamos comentando

La escritora y traductora argentina Inés Garland, autora de El jefe de la manada, se alzó con el XXI Premio de Literatura Juvenil "Alandar" que concede Edelvives gracias a esta impactante novela, que recoge los temores y sentimientos de Tadeo, un adolescente que crece en un ambiente asfixiante y opresivo provocado por su propia familia.

La novela, de gran calidad literaria, nos enfrenta a situaciones ante las cuales hay que ser muy valiente y demostrar un especial coraje para romper lazos familiares que nos asfixian y buscar nuestro propio camino en la vida.

Pero ¿Qué sale de la boca de un león? La Ira, tal como escribió Marlowe en su obra Doctor Fausto, y que la autora recoge en una cita junto con la dedicatoria del libro. La Ira, hija de un rugido. Un rugido de amenaza, de desesperación, de aviso, de dolor… Un rugido enigmático que no podremos interpretar hasta el final de la obra.

Pero en la novela los rugidos son sordos, no se consiguen escuchar porque se ahogan, se esconden, se evitan y reconcomen por dentro a los personajes, creando un ambiente de angustia y tensión que les oprime y les impide liberarse. Y quizás sea este uno de los aciertos de la autora, que mantiene al lector en vilo.

 

La violencia, en distintas formas, recorre la historia. Una violencia latente, a veces se ve, a veces se adivina, que atenaza a la familia de Tadeo, oprimida por un secreto que el protagonista ignora y que tiene derecho a saber para no expiar las culpas ajenas de los adultos.

Tadeo, un adolescente y el menor de cuatro hermanos, narra en primera persona esta historia llena de vértices y ángulos muertos. Tadeo no entiende la violencia que le inflige su hermano mayor, Iván. Tampoco obtiene repuestas de su hermana Lucrecia, a pesar del afecto que se profesan y a Jano, su otro hermano, no le puede preguntar, porque sufre una enfermedad mental desde el accidente. Pero el protagonista no cejará en recomponer todo este rompecabezas porque está seguro de que será el fin de su sufrimiento. Y los descubrimientos van sucediéndose a lo largo del relato, en forma de conversaciones, de diarios, de sueños…

Aunque el mayor descubrimiento para Tadeo va a ser Vera y su familia, el rayo de luz que ilumina la trama y que ofrece otro modelo de relaciones que van redimiendo al chico. Desde ese momento se nos ofrece un abanico de personajes y vivencias que da cuenta de la riqueza argumental y de la sensibilidad de la autora. La realidad es compleja e Inés Garland ha sabido reflejarla a la perfección.

De la boca de un león conectará perfectamente con ese lector adolescente que ya pasea en la frontera de la literatura juvenil y la adulta, porque ofrece una trama inteligente, valiente y de crecimiento personal. Por ello, es interesante comenzar su lectura colectivamente, con el club de lectura Leolo, para plantear, desde el principio, preguntas que, aunque puedan incomodar, es necesario que encaremos.

También para familiarizarlos con la lengua argentina y sus giros, que no impiden en absoluto su comprensión, sino que, al contrario, enriquecen su vocabulario y ofrecen una ocasión para indagar en la riqueza lingüística de las variedades de nuestro idioma.

Un libro especial que ofrece otros caminos de lectura no siempre presentes en la literatura para los más jóvenes.

Te atrapa desde el principio y, sin saber muy bien hacia dónde camina la trama, te sientes capturado por ese jovencito que se abre a la vida no sin grandes dificultades. Es el pequeño de una familia argentina que se puede catalogar de normal, aunque poco a poco comenzamos a armar la historia con los retazos que nos ofrece Tadeo y vemos que algo chirria en esa casa.

El día que Tadeo ve a Vera el mundo cambia de color y no solo porque se sienta atraído por ella, sino porque descubre que no todas las familias son iguales. Este hecho le hace replantearse su vida, tomar fuerzas y enfrentarse a sus miedos y a la violencia familiar.

-En palabras de la autora, Tadeo es ese personaje que observa a toda la familia:

“Siempre hay en las familias uno que mira. Tadeo cuenta hasta donde él puede ver, lo que va entendiendo de las cosas que escucha. Yo siempre hablo de la mirada de la infancia. Creo que muchas personas creen que escribir desde la infancia es escribir con el vocabulario de la infancia y no es eso, es más bien escribir desde todo eso que no se sabía en la infancia y que se va pudiendo dilucidar al ir creciendo. La escritora canadiense Mavis Gallant dice: “Inconscientemente, cualquier niño de menos de 10 años sabe todo. Antes de los 10 entra a una habitación y percibe de inmediato todo lo que se siente, todo lo que se calla, todo lo que se reprime relativo al amor, al odio y al deseo, aunque pueda no tener las palabras adecuadas para todos esos sentimientos. Es parte de la clarividente inmunidad a la hipocresía con que nacemos y que se desvanece justo antes de la pubertad”. Me encanta esa cita aunque creo que a mí no se me desvaneció la inmunidad a la hipocresía. La pesco siempre y es algo que me obsesiona. Me interesa la verdad emocional de las personas y en este libro me metí mucho con eso.”

Inés Garland

Inés Garland es escritora, traductora y coordinadora de talleres de narrativa. Sus obras para adultos, jóvenes y niños han sido traducidas a varios idiomas y sus relatos forman parte de antologías en diferentes lenguas. Es autora de los libros de cuentos La arquitectura del océano y Con la espada de mi boca, y de las novelas El rey de los centauros, Una reina perfecta y Una vida más verdadera. Publicó también las novelas para jóvenes Piedra, papel o tijera (ganadora del premio Deutscher Jugendliteraturpreis), Lilo (ganadora de los premios Ala Delta y Strega Ragazze e Ragazzi) y De la boca de un león (premio Alandar). En 2018 obtuvo la beca Looren para traductores. Entre otros, tradujo a Tiffany Atkinson, Sharon Olds, Lydia Davis, Lorrie Moore, Mavis Gallant, Jamaica Kincaid, Julie Hayden y Bette Howland.

Al igual que en los clubes de lectura presenciales los clubes de lectura virtuales se nutren de las opiniones y comentarios de todos los que compartimos esta lectura. Por eso es importante que comentéis lo que os sugiera el texto, detalles, reflexiones, algo al hilo sobre el estilo o la estructura, curiosidades, lo que os sugiere la lectura, otras lecturas que os recuerde. Igualmente se pueden hacer comentarios de las opiniones de otros participantes del club para ampliar y enriquecer la lectura.

Solo me queda decir que se trata de la obra perfecta para todo aquel que piense que ya es demasiado mayor para leer literatura juvenil.

Feliz Semana de lecturas

Alejandro López