Claus y Lucas, 1

Libro que estamos comentando

Bienvenidas, bienvenidos, a la primera propuesta de lectura en el "Alonso Quijano" para este 2024: Claus y Lucas, de Agota Kristof, un libro magnífico cuya lectura no os va a dejar indiferentes.

Pero antes de meternos en harina, como es habitual cada vez que empezamos libro, unas cuantas recomendaciones prácticas: 

  • En primer lugar hablemos del libro. La edición que yo tengo no es una edición crítica, es la edición de Libros del Asteroide, la casa en la que está publicada gran parte de la obra de esta autora húngara en español. El libro está traducido por Ana Herrera y Roser Berdagué y publicado con el esmero que es habitual en esta casa editorial.
  • En segundo lugar una cuestión de ritmo. El libro tiene algo más de 450 páginas, vamos a leerlo en unas cinco semanas, esta primera con un tramo más corto de lectura (unas 70 páginas) para dar algo de tregua a quienes se apunten a última hora y el resto tramos de unas 100 páginas. La lectura es muy fácil y enganchosa y sospecho que muchas de vosotras, de vosotros, vais a acabar el libro antes de tiempo.
  • Los comentarios. Al igual que en los clubes de lectura presenciales estos clubes de lectura virtuales se nutren de vuestras aportaciones. Sentíos libres para comentar lo que os apetezca: lo que os haya sugerido el texto, algún detalle, alguna reflexión, algo al hilo de lo leído, dudas, cuestiones sobre el estilo o la estructura, curiosidades, lo que os ha provocado, otras lecturas que os recuerde... en fin, lo que queráis. Igualmente os animo a comentar los comentarios de otros participantes del club e ir ampliando los hilos y las conversaciones. Los comentarios no están moderados, pero sólo podemos hacerlos (y leerlos) los participantes del club de lectura.
  • Ah, una última cosa, os rogaría que incluyerais una imagen en vuestra cuenta (una foto de perfil), no hace falta que seáis vosotros, vosotras, pero es que si no todos los perfiles salen con la misma imagen por defecto y resulta bastante feo (y confuso).

Esta primera entrada con notas e introducción es algo más larga de lo habitual, espero que también os resulte interesante.

 

CLAUS Y LUCAS

La húngara Agota Kristof (1935-2011) dejó su país natal por motivos políticos y se fue a vivir a Suiza. Tras unos años viviendo y trabajando allí aprendió francés, lengua en la que escribió su primera novela, El gran cuaderno, que fue punto de partida de la trilogía que reúne el libro Claus y Lucas, esta trilogía está formada por: El gran cuaderno, La prueba y La tercera mentira

Este libro nos habla de un tiempo convulso, tiempo de horrores, guerra y totalitarismos, en el que dos hermanos abandonados por su familia utilizan cualquier opción a su alcance para sobrevivir. 

El libro está escrito con un estilo desapasionado y preciso, lo que da una voz narrativa que resulta inquietante. Es una novela poderosa que te golpea desde las primeras páginas al tiempo que te mantiene pegado a la lectura.

 

ESTA SEMANA

Para esta semana os propongo la lectura hasta la página 83 de mi edición, es decir, desde el primer capítulo "La llegada a casa de la abuela" hasta el capítulo "El cura", ambos incluidos.

La sucesión de capítulos breves dan la sensación como si estuviéramos viendo una sucesión de fotografías de un viejo álbum. Fotografías de momentos cotidianos en tiempos de guerra y hambruna. Esta fragmentación no impide que la autora pueda perfilar con gran precisión a los distintos personajes que vamos conociendo, especialmente a los dos protagonistas que, de alguna manera, son uno mismo (el detalle de que sus nombres se escriban con las mismas letras es magnífico).

Me ha resultado fascinante (y magnético) lo que hacen, cómo lo hacen y por qué lo hacen. Todo tiene un sentido (al menos para ellos) incluso cuando parece que no lo tiene. Son unos supervivientes en la acepción más pura de la palabra, pues parecen nadar con firmeza y calma en el río revuelto de la guerra. Por otro lado, y como si esto no fuera suficiente tragedia, el libro nos muestra el desmoronamiento de la sociedad cuando se trata de luchar por la vida, y así, además de la hambruna, nos vamos encontrando con diversos personajes que nos van dando una visión general del momento (y de la vida): la abuela, el ordenanza, el cura, el zapatero, la asistente del cura, el cartero... y, sobre todo, Cara de Conejo y los otros niños. 

Disfrutad de la entrada en esta novela, no os va a dejar indiferentes.

Os leo en los comentarios.

Saludos cordiales, 

Pep Bruno