Antología poética

Autor/es
Luis Cernuda
Fecha de inscripciones
11-10-2021 hasta 25-10-2021
Fecha de lectura
18-10-2021 hasta 14-11-2021

El contraste entre la voluntad de eternidad y la condena a permanecer instalado en un tiempo fugaz, así como la lucha, eterna y dolorosa, entre el deseo y los límites que a éste impone la realidad, confieren a la obra de Luis Cernuda un marcado sentimiento elegíaco. La sensibilidad exacerbada del poeta y el desacuerdo entre su yo y el mundo lo llevarán al aislamiento y a una amarga soledad, pero también a reafirmar, con actitud rebelde y desafiante, su independencia y su individualidad. 

Luis Cernuda (Sevilla, 1902 - México, D.F., 1963). Poeta español de la Generación del 27.

De niño, muestra prematuramente su interés por la poesía tras leer las Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer. Años más tarde, emprende sus estudios de Derecho en la Universidad de Sevilla, donde su profesor de literatura, Pedro Salinas, le anima a participar en tertulias y a leer a escritores españoles del Siglo del Oro (Góngora, Lope de Vega, Quevedo y Garcilaso de la Vega entre otros) y a autores franceses contemporáneos.

En 1925, tras licenciarse en Derecho, Juan Ramón Jiménez publica sus primeros poemas en Revista de Occidente. Al año siguiente viaja a Madrid con la intención de introducirse en el mundo editorial colaborando en la publicación La Verdad, Mediodía y Litoral. Dos años más tarde ve la luz su primer libro lírico, Perfil del aire (1927), que es rechazado por la crítica y escribe Égloga, elegía y oda (1928) tras conocer a Federico García Lorca en un homenaje a Góngora. En 1930 comienza a trabajar de librero y en los años sucesivos escribe Un río, un amor (1929), Los placeres prohibidos (1931), La invitación a la poesía (1933), Donde habite el olvido (1934) e Invocaciones (1935). Durante la Guerra Civil española vive exiliado en Inglaterra, donde termina Las nubes (1940), un libro de poesía sobre la Guerra Civil española, Ocnos (1942), Como quien espera el alba (1943) y Vivir sin estar viviendo (1944). En 1947 parte rumbo a Estados Unidos para ejercer como profesor de Lengua y Literatura Española.

Ya en su periodo de madurez, se traslada a vivir a México y ven la luz sus obras Variaciones sobre tema mexicano (1952), Poemas para un cuerpo (1957) y Desolación de la Quimera (1962). Fallece en México el 5 de noviembre de 1963.

 

Imagen

Temas propuestos