Vicente Huidobro (1893-1948), Poeta chileno nacido en el seno de una familia acomodada e intelectual, pasó su infancia viajando por Europa, tras lo que se educó en Santiago, en un colegio jesuita. Estudió literatura en la Universidad de Chile y en 1911 publicó su primer poemario, Ecos del alma, con fuertes influencias modernistas. A partir de ahí fundó y colaboró en diversas revistas, en las que siguió publicando sus escritos.
En 1916, Huidobro se trasladó a París, donde entró en contacto con los grandes vanguardistas y, tras dedicar un tiempo al surrealismo, decidió romper con éste y con el futurismo, creando su propio movimiento, el Creacionismo, por el que el poeta se equipara con un dios que compite con la propia Naturaleza al crear obras e imágenes trascendentes.
Residió en Argentina, Francia y España, apoyando al bando republicano en este último país. Ya de regreso en su país también se implicó activamente en política, favoreciendo al partido comunista chileno.
Ya en Chile estuvo en conflicto constante con su coetáneo Pablo Neruda, con quien competía de manera continua. Además de la poesía, escribió novelas y guiones cinematográficos, y se mantuvo activo como cronista, conferenciante y poeta hasta su muerte en la tranquila localidad de Cartagena en 1948.
De entre su obra habría que destacar títulos como Altazor, Cagliostro o Ciudadano del olvido, entre otros.