De Lima a Graceland...
Queridas viajeras, queridos viajeros,
¿Cómo estáis? ¿Habéis estado de viaje durante estos días? Yo he estado en mi ciudad, pero también he realizado pequeñas excursiones… y, en una de ellas, he vuelto a visitar un cementerio. Se trata del cementerio de San Martín del Castañar, municipio salmantino situado en la Sierra de Francia. En San Martín, el castillo acoge el cementerio desde el siglo XIX y, en la actualidad, convive con el Centro de Interpretación. Es, sin duda, un lugar hermoso. Y un tanto peculiar. Os dejo enlazado un artículo sobre él.
¿Y vosotros? ¿Habéis visitado/encontrado durante estos días algún cementerio singular?
Esta semana, y de la mano de Mariana Enríquez, volvemos a visitar otros cinco cementerios: Cementerio Presbítero Maestro en Lima (Perú), Cementerio Principal, Frankfurt, (Alemania), Cementerio de Carhué, provincia de Buenos Aires, (Argentina), Colonial Park y Bonaventure Cemetery, Savannah, Georgia, (Estados Unidos), Graceland, Memphis, Tennessee, (Estados Unidos). A continuación, comparto con vosotros algunas de mis notas y algunos enlaces de interés por su curiosidad o por su valor ilustrativo. ¡Aguardo las vuestras!
- Cementerio Presbítero Maestro, Lima (Perú). Leyendo este capítulo he tenido la misma sensación que la autora siente respecto de Lima: No entiendo esta ciudad, tampoco entiendo por qué me resulta tan confusa y apabullante. Así me he sentido respecto al cementerio y la visita de la autora a los mausoleos, nichos y tumbas. Y recordé este episodio del pódcast de Radio Ambulante: Ciudad Infinita sobre Lima, os recomiendo la escucha. El Cementerio Presbítero Maestro es un cementerio patrimonial, donde ya no hay espacio para más tumbas… por eso, enfrente, está el Cementerio El Ángel, un cementerio popular bastante más colorido y cotidiano que el Presbítero Maestro. Las tres horas pasadas en él le reportaron a Enríquez bastantes episodios escalofriantes. Me ha llamado mucho la atención el mausoleo que erigieron, a los veinticinco años de su muerte, a José Carlos Mariátegui, el denominado parvulario donde reposan los niños pequeños y recién nacidos (por cierto, los guardias del cementerio son escalofriantes), y esa atracción sexual por los seres de mármol y bronce, la agalmatofilia… (¿Conocíais el episodio de Gustave Flaubert, en Villa Carlota?).Os dejo algunos enlaces más:
- El mausoleo de José Carlos Mariátegui.
- El episodio de “profanación” de Mariátegui y amigos.
- La bailarina rusa.
- 200 años del Cementerio Presbítero Maestro.
- Cementerio Principal, Frankfurt (Alemania). Tal vez lo más destacado de este cementerio “solemne y oscuro, dos lugares comunes de lo alemán”, donde “todo es intenso y eterno: los alemanes saben cómo se hace un cementerio”, son las grietas que percibe Enríquez, esas grietas en esa idea anteriormente expuesta que, escribe, son luminosas. Y son las tumbas de los inmigrantes latinoamericanos que, quizás, estropean lo gótico del lugar (los bosques verdes, las hadas, la melancolía) con sus reconstrucciones de casitas coloristas, por ejemplo. Pero que son luminosas, claro que sí.
- Os dejo este par de enlaces:
- Para darnos un paseo por él, un vídeo.
- El sitio oficial del cementerio.
-
Cementerio Principal, Frankfurt (Alemania). Tal vez lo más destacado de este cementerio “solemne y oscuro, dos lugares comunes de lo alemán”, donde “todo es intenso y eterno: los alemanes saben cómo se hace un cementerio”, son las grietas que percibe Enríquez, esas grietas en esa idea anteriormente expuesta que, escribe, son luminosas. Y son las tumbas de los inmigrantes latinoamericanos que, quizás, estropean lo gótico del lugar (los bosques verdes, las hadas, la melancolía) con sus reconstrucciones de casitas coloristas, por ejemplo. Pero que son luminosas, claro que sí. Os dejo este par de enlaces:Para darnos un paseo por él, un vídeo. El sitio oficial del cementerio.
- Cementerio de Carhué, provincia de Buenos Aires, (Argentina). Esta es una historia triste, muy especial. Leyéndola, he recordado esos pueblos nuestros inundados por los pantanos… Me ha resultado un relato tristísimo, en el que Mariana Enríquez nos explica con detalle el porqué de la inundación, cómo se mutiló el cementerio y, además, nos presenta a un personaje peculiar que no abandonó el lugar… y se erigió en una especie de guardián. ¿Qué os ha parecido este cementerio? Os dejo este artículo: La inundación de Epecuen, con fotos del cementerio inundado y, en el que se enlaza algunas escenas de la película El viaje, de Pino Solanas, de 1992, en las que se muestra el cementerio bajo las aguas.
- Colonial Park y Bonaventure Cemetery, Savannah, Georgia (Estados Unidos). Tours de fantasmas, cementerios hermosos, turismo de masas atraídos por un libro y una película… ¿cuántos de nosotros nos hemos acercado a algún lugar por ese fenómeno fan? Me ha gustado mucho el paseo por Savannah, aunque me queda un regusto amargo, pues… “Uno puede ser muy infeliz en el lugar más lindo del planeta y conseguir la felicidad completa en un suburbio industrial. Savannah es muy hermosa, pero veremos si me hace feliz”…
- Algunos enlaces para seguir paseándonos por Savannah, sus cementerios, sus fantasmas y sus mitos:
- Savannah, guía de la ciudad en vídeo
- Medianoche en el jardín del bien y del mal, de John Berendt, novela.
- Tráiler de la película Medianoche en el jardín del bien y del mal.
- Colonial Park Cemetery, vídeo.
- Mansión Sorrel
- Jack Leigh, el fotógrafo de Bid Girl
- Bonaventure Cemetery
- Little Gracie
- Aiken en Bonaventure Cemetery
- That Old Black Magic, Ella Fitzgerald
- Graceland, Memphis, Tennessee, Estados Unidos. La tumba del rey. Escribe Mariana Enríquez: Esta tumba es la más visitada de Estados Unidos y Graceland es la segunda casa más visitada del país, después de la Casa Blanca. La visita a Graceland es brutal, industrial, se hace en fila, a los empujones, se ve poco y nada, todo está lleno de guardias con handies y falsa amabilidad, pero los fans y visitantes se tranquilizan mucho ante las tumbas…¿Quién no ha oído hablar del Rey del Rock, de su ascenso estelar y de su caída brutal? Sin embargo, he sabido algo que desconocía por completo: la existencia de su hermano gemelo, Garon, muerto al nacer y el lío con el segundo nombre de Elvis, Aron, Aaron… y su intención de no sumarse al homenaje de ese niño pobre, muerto y perdido en una tumba sin nombre. ¡Qué diferencia con Graceland!
- He sabido que en Netflix hay un documental muy bueno sobre Elvis, os dejo la información por si tenéis esta plataforma:
- También os enlazo este mini programa sobre Elvis Presley, en RTVE, en uno de sus cumpleaños…
- Y, claro, Graceland. Y la tumba de Elvis (vídeo corto).
¿Os gusta Elvis? ¿Iríais (o habéis ido) a visitar Graceland?
Esto es todo por ahora. Me gustaría conocer vuestras opiniones sobre los cementerios que hemos visitado esta semana. ¿Cuál os llama más la atención?
Vuestro turno, lectoras, lectores. Y feliz semana :-)