Nuestros Clubes de Lectura

Literatura de viajes

Club de lectura de poesía.

Literatura juvenil

Clásicos universales

Novelas de género (novela negra, ciencia ficción, etc.)

1- Greguerías de Ramón Gómez de la Serna

Libro que estamos comentando: 
Greguerías

1- Greguerías de Ramón Gómez de la Serna
¡Buenos días, feliz lunes y mejor semana!
Queridas gentes que os habéis animado a empezar o continuar esta aventura poética del Club de lectura ATRAPAVERSOS,
¡BIENVENIDAS!
 
Comenzamos este mayo con las Greguerías de Ramón Gómez de la Serna
En la Ed. Cátedra Edición de Rodolfo Cardona.
Este es el plan de lectura que os propongo para las próximas semanas:
Esta semana del lunes 6 de mayo leeremos los apartados I y II de la Introducción a las greguerías de la página 23 a la 31 y de la página 51 hasta la página 101. Para este primer apartado desde: «Esa cosa que tiene el piano de cola dentro como para tejer mantillas de madroños» hasta «Prefiero las máquinas de escribir usadas porque ya tienen experiencia y ortografía»
La segunda semana del lunes 13 de mayo leeremos la Presentación general de Ramón Gómez de la Serna de la página 11 a 13 y de la pág. 102 hasta la página 149. De «En los pianos de cola es donde duerme acostada el arpa» hasta «Cae la niebla sobre la ciudad para ver si consigue que el hombre se olvide un poco de la realidad».
La tercera semana del lunes 20 de mayo leeremos Modernidad de Ramón de la página 33 a la 39 y el tercer apartado de la página 150 a la 203. De «El índice del libro no tiene réplica: lo que no esté en él no estará en el libro. ¡Terrible! hasta «El murciélago suena a gozne de la puerta de la noche».
La semana del lunes 27 de mayo seguiremos con la lectura de las greguerías y continuaremos con la lectura del Apéndice histórico leeremos de la página 204 a la 260. Desde «Peligroso es ver más estrellas de las que hay» hasta «Hay mujeres que creen que lo único mportante en ellas es ese poquito de sombra con que se inicia su escote».
 
AVISO A NAVEGANTES: (que va a ser una constante en mis entradas semanales).
Si yo estuviera en vuestro lado, creo que leería esta entrada tras la lectura de los versos, porque a mí personalmente no me gusta que me destripen la lectura y aunque yo intentaré no hacerlo, en la explicación que os doy de algunos poemas anticipo algunas cosas, en vuestras manos queda leerme antes o después.
 
Comenzamos leyendo, si os apetece leeremos los apartados I y II de la Introducción a las greguerías de la página 15 a la 31 para entender qué son las greguerías (es voluntario, claro, y por si no os apetece leerlo os he hecho un pequeño resumen) y después pasaremos a lo importante leeremos algunas de ellas en concreto las que hay de la página 51 hasta la página 101.
 Desde esta greguería:
«Esa cosa que tiene el piano de cola dentro como para tejer mantillas de madroños»
hasta esta otra:
«Prefieros las máquinas de escribir usadas porque ya tienen experiencia y ortografía»
 
Ramón Gómez de la Serna revoluciona con su invento a caballo entre el conceptismo de Quevedo y Gracián del siglo XVII (donde prima la idea, el concepto, pero expresado a través de juegos de palabra e ingenio y compone los poemas con recursos como la condensación de ideas, la búsqueda de una sintaxis sencilla, un estilo literario nada grandilocuente con figuras como la metáfora, la antítesis, la paradoja, la hipérbole... como en los versos que Quevedo le dedica a Góngora Érase un hombre a una nariz pegado...) y el surrealismo (que se basa en un escritura que surge de asociaciones de ideas a través del inconsciente). En su caso, seguramente hay algo de esas dos escuelas que confluyen en él para crear algo propio: la greguería.
La greguería se identifica por su forma: es un poema en prosa.
En la introducción podemos ver cómo Gómez de la Serna evoluciona de unas greguerías más elaboradas y largas a la concisión final de casi todas ellas.
Lo más interesante de ellas es cuando consigue conjugar una imagen poética con una imagen humorística, pero no sólo.
Metáfora + Humor= Greguería
Porque la greguería es ante todo un acto poético que aúna el impresionismo literario (que surge del pictórico, con la obra de Monet como máxima representación de este movimiento, que trata de registrar impresiones huyendo de la realidad, creando la imagen final a partir de pequeños trazos, da alas a la sugerencia,consigue trasladar a través del lenguaje el mundo de los sentidos, logra la identificación con las propiedades de los objetos y los personajes, y aunque fueron los hermanos Goncourt a finales del siglo XIX quienes inician el impresionismo literario, es Marcel Proust el gran maestro, pero incluso el teatro de Chéjov es considerado impresionista porque vamos descubriendo a sus personajes a través de pequeñas pinceladas descriptivas; pero es que Don Ramón se permite aunar en su peculiar construción poética también el expresionismo literario que precisamente surge como reacción al impresionismo, el expresionismo defendía un arte más personal, en la que predominase la visión del artista la expresión frente a la mera plasmación de la realidad como se definía la impresión.
Toma lo que precisa de cada movimiento para construir su propio estilo y crear esa figura innovadora que es la greguería.
Pero vamos a quedarnos con la definición del propio autor:
El atrevimiento de definir lo indefinible, a capturar lo pasajero, a acertar lo que puede no estar en nadie o puede estar en todos.
No se trata de tan sólo un mero juego de palabras, que también, sino que son un medio para para encontrar una intuición que habla sobre un elemento del universo y proclamarla, crear imágenes nuevas a través de asociaciones de ideas o sonidos nunca imaginados antes.
Rodolfo Cardona, autor del prólogo de esta edición,
(además de mostrarnos todas las posibles agrupaciones de las greguerías que la crítica literaria ha estudiado a lo largo de los años, bien sea por suma de elementos lingüísticos, fonéticos... o bien por tratar determinados temas: animales, el universo, objetos, máquinas, la luna, el sol, Dios...)
 dice:
«Ramón logró convertir la greguería en la expresión más directa de su actitud ante la vida (aplicable también a la narración larga, al cuento y aun a la novela) una actitud humorística sui generis. A través de su humor, toma posesión de la realidad circundante y al hacerlo, la cambia y la convierte en arte, da forma a esa realidad para que la veamos mejor, el humor en Ramón no es una simple técnica literaria o retórica son su visión de la vida y del mundo... A través de este juego constante él logra percibir el verdadero significado de las cosas y logra también percatarse de lo serio que es el juego de la vida».
Espero que lo disfrutéis.
Y recordad que...
«El poeta se alimenta con galletas de luna»
«Las espigas hacen cosquillas al viento»
«La luna de los rascacielos no es la misma luna de la de los horizontes»
«Miércoles día largo por definición»
«En la veleta, el viento monta en bicicleta»
«Los haikus son telegramas poéticos»
«El cocodrilo es una maleta que viaja por su cuenta»
«Nostalgia: neuralgia de los recuerdos»
«El grillo mide las pulsaciones de la noche»
«El sueño es un depósito de objetos extraños»
«Hay celos sucos en que parecen haberse limpiado los pinceles de todos los acuarelistas del mundo».
«La jirafa es un caballo alargado por la curiosidad»
«Las vacas aprenden geografía mirándose unas a otras sus manchas blancas y negras»
«Los recuerdos encogen como las camisetas»
«Nunca es tarde s la sopa es buena»
«Lo más importante de la vida es no haber muerto»
 
¿Se puede ser más genial y más gamberro?
¿Cuáles son vuestras preferidas?
 
Hasta el lunes 13 de mayo.
Paula Carbonell