Los espejos del monstruo: 200 años de Frankenstein, en los cursos de verano de la Universidad Complutense en El Escorial.
Luis Alberto de Cuenca, César Mallorquí y Elia Barceló, entre otros, revisan el desarrollo y huellas de Frankenstein, uno de los iconos del imaginario popular.
El año pasado se cumplieron 200 años de la reunión en Villa Diodati que en 1816 congregó a Lord Byron, J. W. Polidori y la pareja formada por Percy B. Shelley y Mary W. Shelley. Al amparo de unos días en los que el volcán Tambora cubrió el cielo de cenizas, los invitados decidieron "escribir un relato de fantasmas", entre los que nació Frankenstein o El moderno Prometeo, para muchos el mito literario, junto a Drácula, más influyente de la era contemporánea.
"A esta novela siempre se la consideró germinal por ser la primera de ciencia ficción, tener el primer hombre artificial creado por la ciencia y el primer científico loco de la historia. Algo que está muy bien para una mala novela", señala César Mallorquí.
"Que sea mala", precisa Luis Alberto De Cuenca, "no significa que no tenga un encanto".

Cuando están a punto de cumplirse dos siglos de la publicación de la obra más universal de la autora británica Mary Shelley, los Cursos de Verano Complutense van a hacerse eco de esta efemérides en su próxima edición, reuniendo en las aulas a una serie de expertos en el estudio de uno de los personajes más icónicos de la literatura europea del siglo XIX. El curso Los espejos del monstruo: 200 años de “Frankestein" va a ser todo un homenaje al que para muchos especialistas y aficionados al género fantástico y de terror, tanto en la literatura como en el cine, es uno de los mitos más influyentes de la era contemporánea.
Dirigido por el escritor y periodista Ricard Ruiz Garzón, el curso pretende revisar los orígenes, el desarrollo y las repercusiones de este gran icono del imaginario popular, desde un punto de vista interdisciplinar, centrándose en la vigencia de la obra y de su autora, del texto literario, el personaje en sí, el científico y sus representaciones en otros lenguajes.
¿Qué nos dice hoy Frankestein sobre la identidad, la monstruosidad, la imaginación, el feminismo o el posthumanismo? ¿Cuál ha sido el papel de la obra y sus derivados en la historia de la literatura, del cine o del género fantástico? A estas y a otras preguntas se intentará dar respuesta a lo largo del curso, que se desarrollará en San Lorenzo de El Escorial del 3 al 7 de julio próximo.
Para ello el programa prevé la participación de diversos especialistas, escritores, críticos, editores, cineastas y profesores de reconocido prestigio en este ámbito. Así, en el apartado literario destaca la presencia de autores como Elia Barceló, César Mallorquí, Luis Alberto de Cuenca, Lisa Tuttle, Ian Watson, Ramón Pernas, Sofía Rhei, Fernando Marías o Luisgé Martín.
Además el curso contará con la presencia de otros destacados ponentes que se adentrarán en el mundo creado por Mary Shelley, como el editor Alejo Cuervo; la traductora Cristina Macía; el cineasta y escritor Gonzalo Suárez; el crítico de cine Jesús Palacios; la investigadora de la Universidad de Barcelona Teresa López-Pellisa; el físico y biólogo Ricard Solé o el cocinero Alberto Chicote, entre otros.