Nuestros Clubes de Lectura

Literatura de viajes

Club de lectura de poesía.

Literatura juvenil

Clásicos universales

Novelas de género (novela negra, ciencia ficción, etc.)

Odisea, cantos I-III

Libro que estamos comentando: 
La Odisea

Hola a todas y todos, qué alegría que os hayáis animado a embarcar en este viaje maravilloso que es la lectura de la Odisea. Pero antes de meternos en harina, aquí van unas cuestiones prácticas: 

  • En primer lugar una cuestión de ritmo. Esta semana os propongo la lectura de los tres primeros cantos, a este ritmo leeríamos el libro en unas ocho semanas. Si os parece adecuado me encantaría saberlo (en los comentarios a este post), y si no (si queréis más o menos páginas por semana) también.
  • Los comentarios. Al igual que en los clubes de lectura presenciales estos clubes de lectura virtuales se nutren de vuestros comentarios. Sentíos libres para comentar lo que os apetezca: lo que os haya sugerido el texto, algún detalle, alguna reflexión, algo al hilo de lo leído, dudas, curiosidades, lo que os ha provocado, otras lecturas que os recuerde... en fin, lo que queráis. Los comentarios no están moderados, pero sólo podemos hacerlos (y leerlos) los participantes del club de lectura.
  • Ah, una última cosa, os rogaría que incluyerais una imagen en vuestra cuenta (una foto de perfil), no hace falta que seáis vosotros, pero es que si no todos los lectores salen con la misma imagen por defecto y resulta bastante feo (y confuso).

Dicho todo esto, vamos al lío. (Ah, aviso, hoy me extiendo un poco más de lo habitual para contaros algo sobre el libro y su autor).

 

1. Un tal Homero

Desde el punto de vista filológico son muy interesantes los problemas que plantea un libro como la Odisea en cuanto a su origen y transmisión, yo no voy a hablar de esto con detalle pero sí hay alguna cosa que me gustaría comentaros (porque afectará a la lectura). Se supone que los más de 12.000 versos que componen esta obra se contaban y cantaban antes de ser recogidos por escrito (quizás los cantara un tal Homero, quizás Homero fuera uno entre muchos), los aedos cantaban fragmentos del viaje de Ulises (igual que cantaban y contaban la Ilíada y muchas otras historias y mitos); así pues la narración de esta historia se elabora con muchos recursos orales (por ejemplo versos que acompañan al nombre de un personaje dando información de sus atributos: la diosa ojizarca, el dios de alados pies, etc.). Esto por un lado.

Por otro lado es posible que al pasarse a escrito el manuscrito original se copiara y éste a su vez fuera copiado y vuelta a copiar, etc., por distintos copistas, y en ese proceso puede haber ocurrido (era lo habitual) que los copistas añadieran, modificaran, elidieran... texto (forma e historia). La teoría que parece más acertada en este sentido es que en la Odisea que conocemos, la que ha llegado hasta nosotros, hay al menos dos autores (conocidos como Homero A y Homero B), siendo A quien escribiera primero (y siendo un autor que conocía la tradición oral y los versos que se contaban) y siendo B un adaptador, alguien que añadió texto sobre lo que había escrito A, ya fuera porque se hubiera perdido o porque no lo había incluido A (y siendo también B un gran conocedor de la epopeya original y teniendo también buenas dotes literarias). Ahora bien, hay gran diferencia entre A y B, A es más directo, utiliza un lenguaje más sencillo y hace que la historia avance sin entretenimientos y con gran fuerza poética, mientras que B es más expositivo, a veces se demora en algunos pasajes, y más que manejar un lenguaje simbólico tiende a lo sentimental, a lo emocional. Por si os interesa hay estudios en los que casi se asigna la autoría verso a verso. 

Os cuento todo esto porque si os fijáis quizás veáis estas diferencias estilísticas en el libro. Por ejemplo, los cantos que vamos a ver esta semana están atribuidos (salvo algún fragmento de I) a B.

 

2. La Odisea

Una vez terminada la guerra de Troya (que ha ocupado 10 años a muchos reyes y pueblos de Grecia) gracias a la astucia de Ulises y su idea del Caballo, todos los héroes vuelven a sus ciudades. Unos llegan sin problemas, otros mueren en el viaje... sólo Ulises (también llamado Odiseo) no muere y no llega mientras van pasando los años (cuando termine el viaje habrá tardado 10 años en volver desde Troya hasta Ítaca). Este proceloso viaje es conocido como la Odisea, y el motivo de que haya durado tanto tiempo lo vamos a conocer muy pronto.

El libro además no está contado de manera lineal, comienza en medio de la aventura (in media res): Ulises lleva años atrapado en la isla de Ogigia donde Calipso quiere que sea su esposo. Hasta llegar a esta isla ha vivido muchas aventuras que conoceremos más adelante de boca de un aedo o del propio Ulises. Mientras él está en la isla empiezan a suceder cosas: los dioses hablan y toman decisiones que afectan al héroe, Telémaco (el hijo de Ulises) emprende un viaje en busca de noticias de su padre, etc.

Así las cosas, el libro que vamos a leer se podría decir que tiene tres partes. Una primera que es el viaje de Telémaco (la Telemaquia) en busca de su padre (o de noticias del mismo); una segunda que son las aventuras de Ulises en su viaje de vuelta a Ítaca (las que cuenta él, las que cuenta el aedo y las que vivimos con él), y una tercera que es la llegada a Ítaca y todo lo que allí sucede (ay, muy fuerte lo de los pretendientes).

Ah, una cosa, tratad de tener una buena edición para leer. Que sea al menos una edición crítica. Yo tengo la de Gredos (hay de bolsillo y de tapa dura) con una traducción maravillosa en verso de José Manuel Pabón.

 

3. Los cantos de esta semana

Esta semana vamos a leer los tres primeros cantos que, junto con IV, forman parte de la "Telemaquia", el viaje de Telémaco. Es interesante empezar el libro de Ulises con Ulises ausente (bueno, presente en cuanto que su búsqueda y su ausencia es lo que pone en marcha a todos los personajes: los pretendientes, Telémaco, Atenea...), sí, a Odiseo apenas lo vemos unos instantes prisionero en la isla de Ogigia, Poseidón, el dios del mar, se enfadó con él (pues Ulises mató a su hijo el Cíclope) y Odiseo ha pagado un duro precio por ello.

Así pues en estos capítulos acompañaremos a Telémaco en un viaje que, de algún modo, es también un viaje de tránsito, de madurez, de paso, para el hijo de Ulises; mirad cómo comienza (tan pusilánime) y cómo va cambiando según avanza la historia, cómo se reafirma, cómo crece, cómo madura. Sólo de esta manera, siendo un adulto, podrá ayudar más adelante a su padre en la última parte del libro.

El primer canto, tras la invocación a las musas, comienza con la asamblea de los dioses en la que Atenea pide a Zeus que deje a Ulises proseguir su camino y éste accede, y entonces Hermes irá a Ogigia y Atenea irá a Ítaca. Y con Atenea nos vamos para ver cómo está el panorama en Ítaca donde los pretendientes quieren que Penélope, la mujer de Ulises, se case con uno de ellos para convertirse en rey de Ítaca, y mientras ella se demora en tomar una decisión estos van dilapidando la hacienda de Ulises: se beben su vino, se comen sus reses, abusan de su casa... De hecho Telémaco en el canto II, ante la asamblea dice: "Dos males a un tiempo en mi hogar han caído. No sólo perdí a mi buen padre (...) mas hay cosa peor que tendrá destrozada mi casa totalmente bien pronto y habrá de acabar con mi hacienda: asediada a disgusto mi madre se ve por los hijos de los hombres más nobles de aquí.". Insisto en que os fijéis en la evolución del personaje de Telémaco (desde la primera vez que aparece hasta el último momento del canto III).

El canto II termina con la partida del hijo de Ulises acompañado de la diosa Atenea (que toma la forma de Mentor) y el canto III transcurre en Pilos, donde Néstor, rey de los pilios, que luchó junto a Ulises en Troya, le cuenta historias y hazañas de su padre (estos relatos forman parte del proceso de maduración de Telémaco); pero Néstor también le cuenta la historia de Orestes, hijo de Clitemnestra y Agamenón, que vengó la muerte de su padre, pues cuando éste llegó de la guerra de Troya a su casa, Egisto, amante de Clitemnestra, lo mató para poder casarse con ella y reinar en Micenas. Es decir, Néstor también anima a Telémaco a que tenga a Orestes como ejemplo y vengue a su padre con la afrenta que ha recibido por esa barahúnda de pretendientes.

El canto III termina con Telémaco continuando viaje en carro con Pisístrato mientras Atenea sigue por mar.

Leed con calma, en cuanto os descuidéis vais a quedar atrapados por esta historia maravillosa. Y no se os olvide comentar cualquier duda, sugerencia, reflexión... a partir de vuestra lectura.

 

Ah, por cierto: cada semana voy a tratar de poner algún pequeño reto, cosa muy fácil, eh, sobre algún personaje, hecho, o algo que tenga que ver con la historia que leemos o con la mitología clásica en general al final del post por si tenéis curiosidad y queréis entreteneros algo más (es lo que tiene la mitología, es un red de historias y personajes que se cruzan, que se tejen y destejen). Aquí va el de esta semana: ¿sabéis por qué fueron tantos reyes de tantos pueblos a luchar contra Troya? (y la respuesta tiene que ver, claro, con el rapto de Helena, pero ¿por qué no fue sólo Menelao, el marido agraviado?).

Feliz semana de lectura

Pep Bruno

 

Crédito de la ilustración: "Telémaco despidiéndose de Néstor", del artista Henry Howard, tomada de la Wikipedia.